El proyecto Moods acompañará a 1.100 adolescentes en la prevención de riesgos con la tecnología, videojuegos y redes sociales

Los jóvenes usan el término “Mood” de forma coloquial, sobre todo en las redes sociales, para expresar en qué estado anímico se encuentran al interactuar con sus amigos y seguidores. ¿En qué mood estás hoy? De aquí surge el Proyecto Moods para la prevención en el uso de las TIC en institutos y con una intervención comunitaria, impulsado por el programa KOA de Bienestar Emocional de Nous Cims y Fundación Adsis.
En concreto, las redes sociales, el uso del móvil y otras nuevas tecnologías representan un cambio de paradigma en las relaciones sociales y una revolución en la vida de las personas. Para los más jóvenes la tecnología puede ser un elemento integrador, siempre que se haga un uso saludable: existen riesgos como la adicción, el juego patológico, el grooming, el ciberbullying o el aislamiento social.
En este contexto, Moods tiene como objetivo tanto la promoción como la prevención mediante el buen uso de las nuevas tecnologías con un abordaje comunitario integral e integrado.
Por ahora Moods se está implementando en el barrio de Horta Guinardó, en Barcelona, y en Quatre Carreres, en Valencia, con la colaboración del Centre Hedra de Fundación Adsis, referente en adicciones con y sin sustancias.

Cada zona de actuación cuenta con un equipo que imparte una serie de talleres a los jóvenes de entre 12 y 16 años de los centros escolares de secundaria del barrio. Está previsto que más de 1.100 jóvenes se puedan beneficiar de estas experiencias formativas hasta el final del curso 2021-22.
Los talleres del proyecto siguen un plan de evaluación de impacto mediante cuestionarios validados para valorar los cambios en los jóvenes participante. Cuenta con la colaboración del equipo de profesionales expertos en adicciones a las nuevas tecnologías dirigido por Mariano Chóliz de la Universitat de València.
¿Cómo prevenir y reducir las tecnoadicciones?
Entre otros temas, el equipo de Moods reflexiona con el alumnado de ESO sobre si están “enganchados” al móvil, se incrementa la autoconciencia de exposición de su imagen personal a través de las imágenes que comparten, y se debate sobre los valores que transmiten YouTubers e influencers. También se les ofrece herramientas de prevención y de identificación de conductas de riesgo con el móvil, y se fomenta el sentido crítico hacia el uso de videojuegos, apuestas online, a la vez que se pone en valor la importancia de complementar el ocio virtual con ocio en vivo.
El proyecto Moods también contempla talleres de prevención en entidades de ocio y tiempo libre, y formación con familias y equipo docente para un uso saludable de las nuevas tecnologías. Además, se formarán y prepararán jóvenes como agentes de salud en tecnoaddicciones para la comunidad.
El equipo de expertos/as en psicología y educadores/as sociales de Moods ha abierto un perfil en la red Instagram (@proyectomoods) que invita a los jóvenes a seguirlos y se comparten consejos que complementan las sesiones en clase.
Si eres un centro o entidad educativa o de ocio y tiempo libre, y te interesa nuestro trabajo, contáctanos:
Proyecto Moods Valencia
María 660 13 94 22 | Patricia 689 71 97 25
moods.valencia@fundacionadsis.org
Proyecto Moods Barcelona
Ania 680 837 805 | Guillem 681 066 406
Ofertas de trabajo en la Fundación Nous Cims
¿Quieres formar parte del equipo de la Fundación Nous Cims?
Actualmente no contamos con ningún proceso de selección abierto.
Síguenos en redes sociales para conocer las oportunidades que puedan surgir. ¡Gracias por tu interés!
ZING inicia un proyecto piloto para trabajar la vocación en los institutos
Según la UNESCO, los orientadores académicos en el Estado deben ayudar a los alumnos cuatro veces más de lo que la organización recomienda. De hecho, el ente establece que debería haber un/a orientador por cada 250 alumnos, pero en algunos centros sólo hay uno por cada 1.000. La Fundación Jaume Bofill también ha señalado la orientación como reto de país.
Como solución a esta necesidad, ZING Programme amplía su actividad en institutos de alta y máxima complejidad de la provincia de Barcelona. Por ello, el equipo de ZING ha diseñado y puesto en marcha un plan piloto durante este curso académico 2020-21, con la colaboración de la Fundación JOV.
¿Cuál es el objetivo? Crear un modelo de orientación vocacional de calidad dentro del instituto, dotando de herramientas al profesorado, de modo que pueda ser autogestionable en un futuro. Esto se realizará en el marco del programa ZING, y se creará un sello y metodología propia de ZING Vocación dentro de cada centro en el que se desarrolle el proyecto.
Primeros pasos durante el curso 2020-21
El proyecto piloto se ha iniciado en dos centros públicos de educación secundaria: el Instituto Escuela de Badalona y el IES Consell de Cent, en Barcelona. De febrero a junio, se han llevado a cabo orientaciones semanales a los grupos clase de 4º de ESO. A todos ellos se les ha facilitado herramientas de autoconocimiento y recursos para elegir los estudios más adecuados según motivación, competencia y salida profesional.
Estos encuentros mensuales con los alumnos se han complementado con sesiones en grupos pequeños y orientaciones individuales.
El paso por ZING Vocación impulsa los itinerarios vocacionales de jóvenes que tienen la opción de dibujar su futuro sin que el aspecto económico sea un condicionante. Esto es así ya que ZING ofrece becas de estudios, tras un proceso de valoración y selección de los candidatos/as, en el cual justamente la vocación es un valor fundamental.
Acompañar a los docentes para impactar en los jóvenes
Además del trabajo con los jóvenes en el aula, uno de los objetivos del proyecto es favorecer la autonomía de los centros educativos como expertos en vocación. Por ello, se está trabajando en una guía de acompañamiento para el personal docente con materiales y recursos para acompañar a los y las jóvenes, además de un programa de evaluación.
El centro también recibe formación continua en la metodología del proyecto, además de un espacio de acompañamiento, consultoría y escucha para los profesores.
El arte y el acompañamiento emocional llevan paz a 200 niños y adolescentes de Medellín
“Profe, hoy no vengo porque estoy haciendo parloteo [vigilancia en el barrio], pero prefiero estar aquí a coger un arma. Nos vemos en la próxima clase”. J.J. es un adolescente de 14 años que vive en Medellín (Colombia). Lo ha reclutado una banda armada, pero de vez en cuando se escapa para participar en “Circonpaz”, un proyecto desarrollado por la Corporación Educativa Combos con el impulso de Nous Cims. A partir de estrategias artísticas y psicosociales, los niños, niñas y adolescentes pueden conocer sus derechos e identificar los riesgos a los que están expuestos.
Medellín es la segunda ciudad más importante de Colombia. Con 2,5 millones de habitantes, la conflictividad armada que se vive afecta tanto a las personas que participan de la guerra, como las que son ajenas a las confrontaciones, en especial los niños o los adolescentes. La mayor parte de los niños y niñas se muestran afectados emocionalmente por la violencia que viven en su entorno. Su estado de ánimo es irritable y pasivo. Sienten desánimo y desmotivación por las actividades escolares, y además muchos son víctimas de maltrato.
Así, los riesgos a los que los menores viven expuestos a Medellín son realmente graves: desde el reclutamiento en grupos armados, pasando por la explotación sexual y laboral, el maltrato y negligencias, e incluso abandono, que deja a los niños desescolarizados y viviendo en la calle.
Una metodología innovadora
Precisamente, sobre el terreno, Combos trabaja en la prevención de riesgos y la promoción de los derechos de los niños y niñas. Junto a Nous Cims ha diseñado “Circonpaz”, un proyecto innovador en Colombia con impacto en niños y jóvenes de 7 a 17 años basado en dos estrategias.
Por un lado, la animación sociocultural, que trabaja habilidades sociales básicas como la protección y el autocuidado o la negación no violenta de los conflictos a partir de actividades artísticas como el circo, la batucada, la música, la capoeira, la literatura o las artes plásticas. Por la otra, el acompañamiento psicosocial, con un equipo que lleva a cabo las gestiones necesarias para que los menores puedan acceder a servicios que les garanticen sus derechos fundamentales como niños y niñas.

Vivir una pandemia como niño en Medellín
La emergencia sanitaria por la pandemia del Covidi-19, en marzo de 2020, hizo que “Circonpaz” tuviera que reestructurar su metodología de acompañamiento a los grupos de niñas, niñas, adolescentes y familias.
El equipo de Combos tuvo que actuar rápido. Se previeron las diferentes situaciones familiares que podrían afectar a los niños durante la cuarentena, establecida en todo el país. El equipo de trabajo desarrolló una serie de actividades psicosociales, pedagógicas y metodológicas telefónicas y virtuales. De hecho, el confinamiento, que provocó la desescolarización y la convivencia permanente de todos los integrantes de las familias, ha agudizado las violencias de género contra las mujeres y contra los niños en Medellín.
De los 74 grupos familiares que Combos acompañaba en este proyecto, sólo 58% contaba con posibilidades de conectividad con teléfono. Aun así, hasta 107 niños, niñas y adolescentes se acompañaron vía WhatsApp con comunicación constante y propuestas de actividades en remoto. El resto recibía llamadas telefónicas semanales.
En concreto, gracias a estas llamadas exploratorias, el equipo de Combos valoraba posibles riesgos y vulneraciones de los derechos de los niños durante la cuarentena y se acompañó emocionalmente a las personas de la familia que necesitaban apoyo. Además de los problemas de salud por el coronavirus, se ha añadido el paro, los espacios habitacionales poco dignos donde las familias permanecían confinadas, la privación de alimentos básicos y nutricionales o la falta de recursos tecnológicos.
Ayuda de emergencia de la la Fundación Nous Cims
A partir de detectar estas carencias, además de la acción psicosocial y el acompañamiento, “Circonpaz” también ha podido dotar de ayuda humanitaria a las familias más vulnerables durante la pandemia gracias a las ayudas de emergencia de Nous Cims: conectividad con recargas de datos para los teléfonos móviles para seguir apoyando a los más pequeños, se ha favorecido la atención médica y se ha ofrecido apoyo económico para pagar alquileres y se han repartido hasta 360 paquetes de alimentos básicos.
Dones en actiu y Domum se alían para mejorar el bienestar emocional en el cáncer con arteterapia
La asociación Dones en Actiu, vinculada al Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, y el programa Domum de la Fundación Nous Cims colaboran para acercar la arteterapia a las personas en procesos oncológicos. Ambas iniciativas tienen como objetivo común contribuir a la mejora del bienestar de las personas con cáncer a través de actividades y experiencias, incluyendo proyectos conjuntos con profesionales sanitarios.

La primera de las actividades es un taller virtual y gratuito de sensibilización sobre la arteterapia, que tendrá lugar el martes 18 de mayo de 18 a 19:30h. El taller estará guiado por la arteterapeuta Iolanda Pujol, fundadora de Art-agere y colaboradora de Domum Arteterapia y la Fundación Kālida.
Para participar, solo hay que conectarse a través de este enlace y tener preparado un libro (puede ser uno que estéis leyendo ahora u otro cualquiera), una hoja de papel y materiales para escribir y pintar.
Dones en Actiu también ofrecerá la posibilidad a las mujeres que forman parte de su red a participar en Domum Arteterapia. Durante 12 sesiones semanales, las participantes podrán plasmar a través del arte lo que viven, compartirlo en un grupo recibido y recibir el apoyo de arteterapeutas profesionales.

¿Qué es Domum?
El modelo Domum existe para transformar el concepto de atención hospitalaria hacia una asistencia más próxima y humana en el cáncer. La red de entidades sociales y centros hospitalarios que colaboran con Domum estamos construyendo un entorno de experiencias positives y reparadoras que cuidan de la comunidad que está pasando por un proceso oncológico, así como las familias, cuidadores/as y profesionales de la salud.
¿Qué es Dones en Actiu?
Dones en Actiu es una asociación creada por mujeres que conviven o han convivido con el cáncer y que quieren cambiar la manera de afrontar la lucha contra esta enfermedad. Se trata de una red de apoyo donde todo el mundo es bienvenido, organizan charlas y talleres de formación con profesionales cualificados y prioriza la figura de la “paciente experta”, que conoce su enfermedad y puede ayudar a otros/as en una situación similar.
Buscamos 5 escuelas públicas del Área Metropolitana de Barcelona para iniciar el viaje Komtü el próximo curso
El programa Komtü es un programa gratuito y sin ánimo de lucro que tiene como objetivo mejorar el bienestar emocional y relacional de los alumnos de Educación Infantil y Primaria. En concreto, es un modelo integral que trabaja con toda la comunidad educativa. Se promueve un entorno y acompañamiento positivo del alumnado a través de formación, talleres, asesoramiento y apoyo a los profesionales de los centros y las familias.
De nuevo, abrimos convocatoria para seleccionar 5 escuelas públicas que el curso 2021-2022 implementen el programa Komtü durante los próximos tres años. El llamamiento está abiertodel 14 de abril al 5 de mayo de 2021.
4 escuelas ya forman parte del programa Komtü
Hasta ahora, la puesta en práctica de Komtü ha sido muy positiva. El curso 2019-2020 se inició una prueba piloto en El Turó de Montcada i Reixac, y el 2020/21, se ha implementado en Mestre Morera de Barcelona, Marinada de Montornès del Vallès y Edumar de Castelldefels. En estos centros educativos, el equipo Komtü trabaja con todas las personas que acompañan los alumnos en su proceso de crecimiento, desarrollo y aprendizaje, principalmente con el claustro, pero también con familias y personal no docente.
La Fundación Barça y Nous Cims toman partido por la inclusión social de 200 niños y adolescentes en Colombia
La ciudad de Medellín, en Colombia, ha sido considerada como una de las más violentas del mundo. La incidencia de la violencia tiene especial afectación para niños y niñas. Distintos estudios señalan la relación causal entre abandono escolar, violencia familiar y densidad poblacional con el elevado índice de homicidios entre la población joven. El deporte es una herramienta útil y efectiva para reducir las conductas agresivas entre los jóvenes. Precisamente, este es el objetivo del proyecto que la Fundación Barça y Nous Cims ejecutan en Medellín.
La metodología FutbolNet, creada por la Fundació Barça, utiliza el deporte, la actividad física y el juego para promover un impacto social positivo a jóvenes de comunidades vulnerables.
Se trata de un programa que mejora las habilidades sociales de los jóvenes, ofrece recursos pedagógicos a formadores y educadores, fomenta la resolución pacífica de conflictos y mejora los resultados escolares de los niños y adolescentes que participan en éste.

En Medellín, la base del proyecto es la transferencia de conocimiento de la metodología FutbolNet a personas de la comunidad local, que son los que implementan las actividades para los niños y jóvenes. Los futuros formadores/as trabajan habilidades de liderazgo y autoorganización para que las actividades continúen después de la finalización del proyecto garantizando la inclusión social y la prevención de la violencia.
Una metodología con evidencia consolidada
Aunque FutbolNet es una experiencia metodológica innovadora y única, ya es un programa veterano que cuenta con resultados probados: desde el año 2011 se ha puesto en práctica en más de 50 países, llegando a más de un millón de niños, niñas y adolescentes. Ha estado en constante evaluación y revisión, y cuenta con evidencia consolidada que demuestra que permite alcanzar sus objetivos de forma eficaz.
1.000 jóvenes forman la red de ZING dispuestos a transmitir los valores del programa
En 2020 ha sido un año complicado para todos. Aún más para los zingers, que son los y las jóvenes que pasan por los talleres vocacionales y que estudian gracias a las Becas ZING, provenientes de contextos de riesgo y vulnerabilidad. La red ZING Network se creó con el objetivo de mantener el vínculo con todos ellos y ellas. Durante el segundo año de implementación de su plan estratégico se ha conseguido un crecimiento de jóvenes respecto al año anterior del 93%.
En total, son 1.000 jóvenes los que forman parte a de hoy de ZING Network, con una permanencia del 99,5%. Esta red, siempre en evolución, es un trabajo colaborativo entre los y las zingers, las más de 100 entidades sociales colaboradoras del programa y también está abierta al ámbito empresarial.
Durante el 2020, ZING Network ha puesto en marcha dos servicios dirigidos a los jóvenes:
- Servicio de asesoramiento legal en temas relacionados con extranjería y derecho laboral. Con un total de 19 solicitudes de asesoramiento desde el mes de noviembre, cuando se puso en marcha, y hasta el mes de diciembre de 2020.
- Programa piloto de retorno social de los zingers. Por primera vez seis jóvenes beneficiarios de la beca ZING son mentores/as de otros jóvenes que este curso 2020 a 2021 han recibido la beca para primer año.
Networking entre jóvenes
Además, durante el año se han organizado nueve actividades de networking entre los miembros de la red, como una sesión para convertirse en los guionistas de la “película de su vida”, entre otras iniciativas dirigidas a trabajar a las competencias del programa ZING.
Sin embargo, la pandemia del Covid-19 obligó a pasar los encuentros presenciales a formatos virtuales. Además de sesiones inspiradoras para los jóvenes con personas como la alpinista Edurne Pasabán o los youtubers Anabel Lorente y Roc Massaguer, se llevaron a cabo un total de 7 #zingsessions desde el mes de marzo y hasta el mes de mayo de 2020, abiertas a toda la comunidad de ZING y protagonizadas por los mismos jóvenes. Se pueden recuperar a través del canal de Youtube de ZING Programme.
También se innovó en el formato del Zingday, el acto que reúne una vez al año todas las personas que forman parte del ecosistema ZING, tanto jóvenes, como entidades sociales y colaboradores/as. Se impulsó un formato gamificado que, mediante una página web y las redes sociales de ZING, invitaba a los y las participantes a implicarse en varias misiones y retos durante todo un mes. La valoración de los asistentes fue de 9,2 sobre 10.
Proyecto piloto de retorno social con ESADE
En línea con el programa de retorno social que llevan a cabo los jóvenes de ZING Network, durante el 2020 se puso en marcha un proyecto piloto con seis jóvenes de ESADE becados por ZING. Se les planteó cuatro retos relacionados con la mejora del programa ZING y el ámbito de sus estudios.
Los seis alumnos/as trabajaron durante un mes en el proyecto asignado y presentaron los resultados en un acto online que tuvo lugar durante el mes de junio de 2020.

Kālida y Experientia invitan a adolescentes con padres en proceso oncológico a "compartir una aventura" para que conecten con sus emociones
Aproximadamente unos 50.000 niños y adolescentes en Cataluña podrían estar viviendo el impacto del cáncer en su entorno familiar. Ante la inexistencia de programas de abordaje sobre todo durante la adolescencia, la Fundación Kālida, junto con la Asociación Experientia y el impulso de la Fundación Nous Cims, han desarrollado el proyecto piloto “Comparte una aventura”. Se trata de una intervención terapéutica basada en la aventura con el objetivo de mejorar el bienestar emocional de chicos y chicas de entre 14 a 18 años que conviven con el cáncer en casa.
La adolescencia es una de las etapas vitales más complejas, tanto para el mismo/a joven, como para su familia. Los y las adolescentes tienen la necesidad de ser iguales al grupo. El hecho de que su padre o madre esté viviendo una enfermedad de gran impacto como es el cáncer, los hace diferentes. La situación hace que sea necesario el abordaje del proceso oncológico con los jóvenes, aunque no hagan preguntas.
De esta carencia en apoyo emocional a adolescentes, nace esta prueba piloto. Además de mejorar la comunicación intrafamiliar y normalizar la vivencia del cáncer y su proceso, también quiere ofrecer un espacio de respiro y diversión que les permita compartir las emociones entre iguales.
¿Qué es la terapia basada en la aventura?
La terapia a través de la aventura es un proceso de acompañamiento terapéutico en el que la herramienta son actividades de aventura y experiencias en la naturaleza, diseñadas por profesionales de la salud mental y de la intervención social. A partir de la experiencia de reto, se facilita a los jóvenes un proceso de reflexión individual y en pequeños grupos. Esto les lleva a formarse conclusiones que pueden transferir a su vida diaria y, de esta forma, conseguir seguridad emocional y física, además de fortalecer el sentimiento de pertenencia.
¿Qué encontrarán los jóvenes en “Comparte una aventura”?
- Un grupo reducido de adolescentes y jóvenes, de entre 14 y 18 años, que están pasando por lo mismo: su padre o madre está viviendo un proceso de cáncer.
- Sesiones breves entre semana y sesiones intensivas de un día con expedición a la naturaleza.
- Actividades experienciales en la ciudad y en la naturaleza: senderismo, slackline, orientación, kayak, vela, escalada, geocaching.
Con los aprendizajes que se extraigan de esta prueba piloto, se espera poder incorporar el proyecto “Comparte una aventura” en la cartera de servicio de la Fundació Kālida e incluso a otras entidades sin ánimo de lucro del ámbito oncológico.
Ocho hospitales participan en un estudio para probar la eficacia de la arteterapia en el bienestar emocional durante el cáncer
425 personas que actualmente viven un proceso oncológico formarán parte de un estudio multicéntrico pionero en Cataluña cuyo objetivo es evaluar la eficacia de la arteterapia en la disminución de los niveles de ansiedad y depresión durante la enfermedad. La investigación está liderada por Althaia, Xarxa Assistencial Universitària de Manresa y participan como centros investigadores el Consorci Sanitari de Terrassa, el Consorci Sanitari del Maresme, ICO Hospitalet, Girona y Badalona, el Hospital Clínic y el Centro Kālida Sant Pau, con el impulso de la Fundación Nous Cims.
La arteterapia puede ser una intervención efectiva para ayudar a las personas que viven un cáncer a mejorar su resiliencia para afrontar la enfermedad, además de tener impacto positivo en su calidad de vida y estado de ánimo con la disminución de la ansiedad y la depresión. Esta es la hipótesis del estudio ATANDEC (ArtTeràpiaANsietatDEpressióCàncer), que se iniciará a finales de febrero tres haber sido aprobado por el comité de ética de Althaia.

Durante los próximos meses, el equipo de investigadores, arteterapeutas y profesionales sanitarios implicados acompañarán grupos de personas con cáncer que participarán en un ciclo de 12 sesiones de arteterapia. Estas sesiones tendrán un formato híbrido y podrán ser online según las necesidades de cada centro y debido a las medidas sanitarias decretadas por la Covid-19.
Una disciplina emergente
“La arteterapia es una disciplina de acompañamiento emergente en Cataluña. En países como el Reino Unido, por ejemplo, es una práctica con evidencia científica que está integrada en el servicio nacional de salud“, explica Edmundo dos Santos, project manager del programa Domum, desarrollado por Nous Cims para transformar el concepto de atención hospitalaria hacia una asistencia más cercana y humana en procesos oncológicos. “La innovación se encuentra en que es una intervención no farmacológica que puede ser complemento del tratamiento en un nuevo paradigma de atención hospitalaria centrada en la persona con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades emocionales”, aseguró.
Aparte del miedo y la angustia que provoca el diagnóstico oncológico, la crisis sanitaria por la Covid-19 ha añadido para estas personas preocupación por el contagio e incertidumbre sobre la continuidad de sus tratamientos. En este contexto, el acompañamiento psicosocial de las personas que viven un cáncer se hace aún más necesario.
El proceso creativo que plantea la arteterapia permite a las personas que viven un cáncer dialogar de forma simbólica con lo que les preocupa y darle un nuevo significado. Los resultados del estudio multicéntrico determinarán si efectivamente la práctica de la arteterapia los dota con más recursos y estrategias para afrontar la enfermedad.
La mentoría de Zing resulta clave para los jóvenes en este momento sin actividades extraescolares por el Covid-19
El 94% de los jóvenes de Zing Institutos que durante el curso pasado contaron con el apoyo de un mentor o mentora en pleno confinamiento han continuado este año sus estudios. Este es un indicador del éxito del proyecto piloto de mentoría, si tenemos en cuenta que sólo el 50% de los matriculados/as en un ciclo formativo de grado medio no finaliza los estudios, según datos del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya.
La unión del impacto inicial de la beca Zing con el apoyo constante y sostenido en el tiempo que genera la mentoría convierte el programa impulsado por Nous Cims en una intervención holística. Esto significa que el o la joven logra no sólo el éxito educativo, sino la adquisición de competencias personales que puedan conducirle a tener una vida plena.
Los resultados obtenidos por el proyecto piloto de mentoría de Zing Programme, que dio apoyo a 23 jóvenes durante un curso singular marcado por el confinamiento, demuestran que se ha convertido en un factor clave para los jóvenes en un momento en que la mayoría de actividades extraescolares están paradas. El acompañamiento de una persona joven adulta, entre 5 y 10 años más de edad, resulta más importante que nunca en el desarrollo integral de los jóvenes becados/as por Zing.

Los principales ámbitos de mejora percibidos por los jóvenes sobre sí mismos/as han sido más autonomía y capacidad de concentración (+ 12%) y la identificación con los estudios elegidos (+ 25%). En cuanto al curso actual 2020/21, se han iniciado 42 parejas de mentoría, de las que continúan activas un 98%, y con un 100% de continuidad en los estudios.
¿Qué es la mentoría social y educativa?
Es un acompañamiento individual a una persona joven durante su transición a la educación postobligatoria. La mentoría motiva a la persona, le da confianza y apoyo en su reto mediante actividades de ocio saludable, no consumista y con el apoyo de profesionales.
En el marco del programa Zing, la mentoría social y educativa se ejecuta en alianza con la Coordinadora de Mentoría Social y la AFEV, entidad de origen francés con 30 años de experiencia en este ámbito.
Además del acompañamiento semanal de 2 horas entre sherpa (el o la mentora) y joven, también se organizan actividades grupales de interés y se fomenta el diálogo y el intercambio de experiencias. El objetivo es fomentar el espíritu crítico y la conciencia social, por un lado, y por otro, aumentar la motivación y el sentimiento de pertenencia.
Entre otras iniciativas, los y las zingers y sus mentores/as han visitado la exposición World Press Photo 2020 en el CCCB. También asistieron a la obra Jauría, representada en el Teatro Zorrilla de Badalona, basada en el juicio del caso “La Manada”. Esta pieza ha sido galardonada con el XVI Premio Cultura contra la Violencia de Género 2019 del Ministerio de Igualdad y ha sido proclamada mejor obra de teatro de los Premios Max de las artes escénicas.

Un proyecto de emprendimiento sostenible liderado por mujeres beneficiará 700 hogares de Senegal
El baobab es el símbolo nacional de Senegal. Tan apreciado es este árbol, que incluso aparece en el escudo del país. Sus flores, blancas y con forma de mano, producen un fruto que parece un pequeño melón. Se le llama “pan de mono” y, por sus propiedades, es un superalimento. Nous Cims impulsa un proyecto de desarrollo económico en torno a la comercialización del polvo de este fruto. Lo lideran las mujeres que habitan en la reserva natural del Boundou y tendrá impacto en el futuro de una comunidad de casi 9.000 personas.
Los altos niveles de calcio, vitamina C, fósforo, magnesio y otros beneficios hacen del fruto del baobab un superalimento. La explotación sostenible de este fruto puede representar una fuente de prosperidad para la población de Senegal durante los próximos años. Gracias a los ingresos que pueda generar, una mujer podrá comprar arroz, ropa, cuadernos para la escuela para sus hijos y ahorrar para el futuro.
CORENA es una asociación senegalesa que se encarga de la gestión de la reserva natural comunitaria del Boundou, un espacio protegido de 120.000 hectáreas ubicado al este de Senegal que cuenta con cerca de 9.000 habitantes. El objetivo de la asociación es favorecer el desarrollo económico local con actividades respetuosas con el medio ambiente y los recursos naturales, como la apicultura, la avicultura, proyectos hidráulicos o una oferta de turismo naturalista, entre otras iniciativas, como el empoderamiento de las mujeres y, de forma indirecta, de toda la comunidad.

Más poder de decisión para la mujer
La mujer tiene un papel importante en los hogares senegalesas. Pero eso no significa que tengan voz en los órganos de toma de decisiones de sus comunidades. Sin embargo, con proyectos con el que CORENA y Nous Cims impulsan, la situación puede cambiar. Incluso en los próximos años podrán llegar ocupar cargos electos y tener más relevancia en el tejido social del país.
Los esfuerzos que se realicen en la educación de las niñas y las jóvenes mejorarán, sin duda, la situación de las mujeres de la zona. Hasta ahora, estas jóvenes han tenido una vida precaria que las ha forzado a la emigración irregular. Las mujeres que comercializaban polvo de baobab vendían el producto a promotores privados que se aprovechaban de la situación, haciéndolas aún más vulnerables.
Con la gestión de CORENA, las mujeres se formarán en gestión administrativa y financiera, además de reciclar la técnica de transformación del producto. Se les dotará de recursos para llevar a cabo estudios de mercado y crear nuevos productos sostenibles a partir de la producción local de otros frutos como el tamarindo, el de la moringa o las hojas de kinkeliba, que puedan tener demanda en mercados regionales e internacionales.
Además, las mujeres de la reserva natural del Boundou también pondrán en marcha nuevas unidades de transformación, abrirán una tienda, participarán en ferias locales e internacionales, y crearán materiales de comunicación tanto como herramienta de marketing para vender los productos como para difundir su caso de éxito e inspirar otras mujeres de Senegal a ser emprendedoras. De esta forma, el proyecto tendrá continuidad con el impacto el desarrollo de las familias, niños y niñas, así como las comunidades de otras mujeres.
Nous Cims, SEER y el Ayuntamiento de Barcelona forman a los equipos de los centros abiertos en gestión emocional
El confinamiento, el descenso de ingresos en los hogares, la brecha digital, las situaciones de duelo, entre otros efectos de la epidemia global de la Covid-19, han influido en un aumento de las necesidades emocionales, tanto en cantidad como en complejidad, de los colectivos más vulnerables. En este contexto, nace el proyecto SENTIR, co-creado por la entidad SEER y el Área de Bienestar Emocional de la Fundación Nous Cims en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, con el objetivo de dar respuesta a los retos en gestión emocional que están afrontando los equipos de los centros abiertos de Atención a la Infancia y la Adolescencia.
La alianza entre SEER, Nous Cims y el Ayuntamiento de Barcelona ha dado un impulso y una respuesta rápida a las necesidades emocionales de los niños de 0 a 16 años de los centros abiertos. Se atienden niños, niñas y adolescentes que presentan alguna vulnerabilidad o fragilidad socioeconómica o familiar como servicio preventivo fuera del horario de escolarización obligatoria.
En menos de tres meses se ha diseñado y planificado este proyecto que ofrece un acompañamiento formativo, de supervisión y de cuidado que llegará a los equipos de educadores/as de los 28 centros abiertos de Barcelona. Durante este primer curso se está implementando en 15 centros seleccionados en función de las necesidades por los efectos de la crisis por la Covid-19, y durante el curso 2021-22 se extenderá a los 13 centros abiertos restantes.
Desarrollo socioemocional de los profesionales
El proyecto SENTIR dotará a los equipos de herramientas de acompañamiento socioemocional y de espacios que garanticen el cuidado de los profesionales, con el objetivo de que perduren una vez finalizado el proyecto. La intervención tendrá un impacto positivo en el acompañamiento a más de 2800 niños y adolescentes que actualmente frecuentan los centros abiertos de la ciudad de Barcelona.
Los equipos de educadores/as que acompañan estos niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, económica y emocional son un pilar y un referente que les ayuda a seguir y desarrollar su crecimiento vital y personal. La alta participación por parte de los profesionales de los centros abiertos (aproximadamente de un 95%) ha mostrado que la formación y supervisión en herramientas de gestión emocional era una necesidad existente antes de la pandemia y que se ha visto agravada por esta crisis sanitaria y socioeconómica.
El proyecto SENTIR cuenta con un plan de evaluación para medir el impacto de la intervención en los equipos. Se estudiará la adquisición de competencias emocionales, el grado de bienestar emocional y la evolución de la realización profesional de los educadores/as, así como otros indicadores socioemocionales.
La red de escuelas digitales solidarias Factoría F5 crece con un cuarto centro en Asturias
El proyecto de Factoría F5, del cual la Fundación Nous Cims es partner estratégico, sigue creciendo con la inauguración de una nueva escuela digital en Gijón y Langreo (Asturias). Este centro, inclusivo y solidario, ofrecerá formación intensiva gratuita de alto impacto (bootcamps) en desarrollo web y móvil a personas en situación de vulnerabilidad. Está previsto que Factoría F5 haya desarrollado una red de 15 escuelas a nivel nacional en 2025, siendo el de Asturias el cuarto que se pone en marcha.
La nueva escuela Asturias_F5 ofrecerá su innovadora metodología orientada a la inserción laboral: se formará al alumnado en las competencias digitales más buscadas por las empresas en plena aceleración de la adopción de la tecnología a raíz de la pandemia. El objetivo principal de Factoría F5 es convertir a su alumnado en el nuevo talento digital que las empresas necesitan.

La primera promoción de Factoria F5 en Asturias ya ha comenzado a formarse en remoto. Los y las 24 “coders_f5”, de una gran diversidad de perfiles, han sido seleccionados/as en base a cuatro criterios: motivación, lógica, autonomía y capacidad de trabajo en equipo. Están siguiendo el programa formativo de 1.000 horas (7 meses) de desarrollo web full stack, que incluye formación sobre tecnología front-end, metodologías agile y UX, entre otras materias que les permitirán ser profesionales todoterreno para los departamentos de IT de cualquier empresa.
Una respuesta a la crisis del Covid-19
Frente a la emergencia social y económica, las escuelas digitales inclusivas y solidarias como Asturias_F5 aportan una doble solución, social y económica: forman personas en situación de vulnerabilidad para que puedan encontrar un trabajo digno en un sector de futuro y aportan el talento digital que el mercado laboral necesita para su recuperación.
Como partner exclusivo de Simplon.co en España, Factoría F5 inauguró su primera escuela en Barcelona en 2018. Al año siguiente, replicó el modelo en Madrid y Bilbao, en partenariado con Fundación Tomillo y Peñascal Kooperatiba. Ahora empieza su andadura en Asturias de la mano de la empresa Capgemini, el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón y de la Fundación Nous Cims. En el primer trimestre de 2021, Factoría F5 abrirá una quinta escuela en Sevilla de la mano de la Fundación Don Bosco.
Nous Cims impulsa 12 nuevos proyectos innovadores de ayuda al desarrollo en Senegal
Con el objetivo de impulsar proyectos de transformación social en Senegal, Nous Cims convocó un Appel à Projets. La fundación recibió 262 propuestas de entidades del país y de jóvenes emprendedores/as locales. Todas ellas se evaluaron en base a cinco parámetros estandarizados: pertenencia, evaluación, innovación, sostenibilidad y riesgos. Una vez finalizado el proceso, Nous Cims ha establecido un total de doce nuevos convenios con los proyectos finalistas, que se gestionarán desde la Antena de la fundación en Dakar.
De la mano de profesionales senegaleses, Nous Cims impulsará la formación profesional de jóvenes vulnerables y el empoderamiento de las mujeres a partir de la generación de actividades productivas. De estos doce nuevos convenios, seis corresponden a proyectos que se llevarán a cabo en los próximos dos y tres años, y el resto son micro-proyectos de un año de duración.

Proyectos plurianuales:
Proyecto de formación profesional en horticultura para jóvenes en situación de vulnerabilidad de la región de Saint-Louis, con la Asociación Diapalanté. En los próximos dos años, se formarán 30 jóvenes vulnerables de 15 a 25 años. Se les proporcionará formación práctica en agricultura y en protección-regeneración del medio natural. En esta iniciativa basada en los principios de la economía social y solidaria, la comercialización de productos cultivados para ellos/as mismos/as conducirá el proyecto a ser sostenible y a que pueda crecer en el futuro.
Creación de un centro de formación profesional en recursos audiovisuales para jóvenes en Dakar, con Forut-Sénégal, ONG senegalesa-noruega que contribuye al desarrollo de la comunicación social, fomentando el cambio de mentalidad y promoviendo la aparición de una sociedad civil dinámica. El proyecto, de tres años, promoverá el desarrollo de un centro de formación en Dakar para aprovechar el talento de jóvenes expulsados de los sistemas educativo y laboral y promover su creatividad en el ámbito audiovisual (infografía, edición, producción, rodaje, informática …), habilidades que serán demandadas por la sociedad senegalesa en los próximos años.
Creación de un taller formativo de instalaciones de aluminio en el Centro Correccional de Menores (MAC) de Hann, donde un nuevo equipo directivo está trabajando para reforzar la capacidad de reinserción de los menores de 13 a 18 años que acoge esta institución. Las instalaciones de aluminio son uno de los principales motores de pequeños negocios en Senegal, con una viabilidad económica casi asegurada. Se apoyará a los jóvenes que participen en las formaciones para que planifiquen sus proyectos de autoempleo o emprendimiento.
Proyecto para el acceso a la energía solar en los territorios junto con ULDLR (Une Lumière Dans la Rue), asociación senegalesa que quiere mejorar la tasa de empleo de los jóvenes y, en particular, de los chicos y chicas de familias pobres, contribuyendo a la modernización de las actividades rurales del país mediante la introducción de tecnologías adecuadas (solar, eólica, micro-riego, procesamiento de productos agrícolas…).
Promoción del liderazgo femenino para la valorización de los productos locales del Boundou, junto a CORENA, la entidad responsable de la conservación de la reserva natural. Hasta ahora, las mujeres de Boundou debían hacer frente a problemas como falta de formación, equipamiento insuficiente, ausencia de fondos de maniobra y difícil acceso a los mercados para sus microempresas rurales. Este proyecto contribuirá a que se desarrolle el sector del procesamiento y la comercialización de productos locales, como el polvo de baobab, que es una de las fuentes de ingresos más importantes para estas mujeres.
Empoderamiento económico de mujeres en áreas rurales a través de la formación y la valorización de productos agrícolas, junto con la Union de Galoya, una asociación de pequeñas localidades que apoya el desarrollo local facilitando el acceso a la información, formación, servicios técnicos y factores de producción. Este proyecto de tres años reforzará las capacidades organizativas, técnicas y materiales de 500 mujeres, además de establecer una cooperativa agrícola y apoyar el desarrollo de actividades generadoras de ingresos gestionadas por mujeres.


Microproyectos que se llevarán a cabo en 2021:
- Proyecto integrado para reforzar la unidad de procesamiento y producción de productos locales (And Defar)
- Adquisición de una embarcación motorizada para transportar pasajeros (Bettenty)
- Proyecto de producción avícola (Buntu Yaakar)
- Proyecto de costura y de tintura textil tradicional (Gie Badioloma)
- Proyecto de lavandería (Guinguineo)
- Proyecto de tintura textil (Kaguit)
Zing Programme gana la 13ª edición de los Premios Educaweb de Orientación Académica y Profesional
El programa “Descubriendo tu cima”, impulsado por el equipo de Vocación de Zing Programme, ha resultado ganador del Premio de Orientación Académica y Profesional de la 13ª edición de los Premios Educaweb. Este es el reconocimiento más importante en el ámbito de la Orientación Formativa y Profesional a nivel nacional.
Edición tras edición, los Premios Educaweb reconocen a personas, instituciones y organizaciones que impulsan proyectos en el ámbito de la orientación vocacional, garantizando la toma de decisiones fundamentada de los jóvenes sobre su propio proyecto profesional y de vida. Asimismo, la orientación académica y profesional contribuye a reducir el fracaso escolar y potenciar sociedades más justas.
Precisamente este es el objetivo del programa “Descubriendo tu cima” de Zing Programme, del que hasta ahora se han beneficiado 681 jóvenes. Desde los inicios del Área de Empleabilidad de Nous Cims, la apuesta por la vocación ha sido estratégica como clave de éxito formativo y futura inserción laboral cualitativa.
En el programa “Descubriendo tu cima”, los sherpas -un equipo de facilitadores profesionales expertos que combinan formación en coaching, Gestalt, bienestar emocional, psicología, desarrollo personal, liderazgo y mindfulness-, ofrecen talleres individuales o grupales motivacionales, dinámicos y vivenciales sustentados en el autoconocimiento y la orientación académica. El 88% de jóvenes que finalizan los talleres se encuentran estudiando o trabajando seis meses después de la finalización de esta “expedición”.
Los Premios Educaweb tienen el apoyo y patrocinio de un amplio abanico de instituciones de nivel, como son el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Cataluña (CDL), el Colegio de Pedagogos de Cataluña (COPEC), el Colegio de Psicólogos de Cataluña, D’EP Institut, la Facultad de Psicología, Ciencies de la Educación i el Deporte Blanquerna (Universitat Ramon Llull), la Fundación Bertelsmann, la Singularity Foundation y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Se inician las obras del primer Domum Space en el Hospital del Mar de Barcelona
Este mes de septiembre se han iniciado las obras de un nuevo espacio para las personas en proceso oncológico que acuden al Hospital del Mar de Barcelona, lugar donde se emplazará Domum MAR. Esta será la primera experiencia del modelo Domum, creado por el Área de Bienestar Emocional de Nous Cims. El modelo plantea transformar las salas de espera de los centros hospitalarios en “salas de estar” donde las personas que esperan para tratamientos de quimioterapia y radioterapia se encuentren como en casa.
El proyecto nace a partir de la identificación por parte del Hospital del Mar, a través de su programa de mejora de la experiencia del paciente, de la necesidad de contar con espacios más humanos en el hospital.
En este sentido, se desarrolla un proceso participativo con pacientes oncológicos, familiares y profesionales, con el fin de explorar oportunidades de mejora en la atención, a partir del cual la Fundació Amics de l’Hospital del Mar incorpora las demandas resultado de este proceso de trabajo participativo. De esta forma, decide impulsar el programa ‘Un Respir al Càncer’, a fin de mejorar su bienestar físico, emocional y social.
El equipo de Nous Cims, en alianza con la Fundació Amics de l’Hospital del Mar, interviene y desarrolla un modelo en torno a esta necesidad de disponer de espacios más humanos y más actividades de soporte psicosocial en la cartera de servicios de las Unidades de Oncología de los hospitales. Se espera que tras la primera experiencia de Domum MAR, este modelo se pueda replicar a otros centros hospitalarios.
Un modelo centrado en las necesidades de las personas
Domum Space se ha concebido como un entorno terapéutico diseñado en base a la evidencia científica para cuidar de las personas, a partir del interiorismo emocional (mobiliario ergonómico, sostenible y ético, naturaleza y vegetación, aromas y texturas) y el diálogo del arte con la salud.
Además, habrá rincones para el aislamiento y otros rincones para socializar, espacios terapéuticos y prácticas de acompañamiento a las personas como el mindfullness, la arteterapia o la musicoterapia, actividades que ya se están desarrollando, a pesar de los problemas derivados de la pandemia del COVID-19, en el contexto del programa ‘Un Respir al Càncer’. También habrá conectividad y otros recursos para entretenerse.
En cuanto al interiorismo de Domum MAR, este lleva el sello del Estudi Aura, formado por las emprendedoras barcelonesas Sonia Domingo y Julia Huysmans. Su proyecto fue seleccionado de entre los más de 30 que fueron presentados. En cuanto a los muebles, son una aportación de Actiu, fabricante de muebles de Alicante que une innovación, espacio y mobiliario para crear ambientes que mejoren el bienestar de las personas.
Las obras de Domum MAR finalizarán durante el otoño de 2020, aunque la inauguración se puede retrasar debido a la crisis sanitaria por el COVID-19.
Llamamiento a hospitales interesados en contar con un Domum Space
Está previsto que se evalúe el impacto real de esta primera experiencia de Domum Space sobre el bienestar emocional de los usuarios/as del Hospital del Mar de Barcelona.
Además, se prevé que se puedan implantar nuevos espacios Domum en otros hospitales con Unidades de Oncología, tanto de Cataluña como del resto de España. Las personas responsables de centros hospitalarios que puedan estar interesadas en contar con un Domum Space en sus instalaciones, pueden poderse en contacto con el equipo del Área de Bienestar Emocional de la Fundación Nous Cims.
El proyecto de mentoría de Zing Programme se presentará en el European Mentoring Summit 2020
Finalmente el European Mentoring Summit 2020, que debería haberse celebrado en Barcelona en marzo, tendrá lugar en formato online del 5 al 9 de octubre. La Coordinadora de Mentoría Social, entidad de referencia sobre mentoría en el ámbito estatal, es la anfitriona de este evento que reúne a los principales académicos, profesionales y entidades expertas en mentoría social del mundo, y cuenta con la colaboración de la Fundación Nous Cims.

Entre los proyectos que tendrán su espacio en el Summit se encuentra Zing Mentoría, en el marco del programa Zing, impulsado por el Área de Ocupabilidad de Nous Cims y con la colaboración de la entidad AFEV. Se presentará durante uno de los talleres de este congreso online.
Un evento de referencia en el ámbito internacional
El de 2020 es el tercer congreso bianual de mentoría social que se celebra a nivel europeo. Este evento online busca conectar personas y proyectos de Europa y de todo el mundo que trabajan en el ámbito de la mentoría, para establecer conexiones y alinear la investigación académica y las experiencias prácticas.
Así, pues, el Summit se ha concebido como un lugar donde los y las participantes pueden explorar nuevas líneas de acción e investigación. Bajo el lema “Mentoría para la inclusión social”, los principales temas de la edición de 2020 son la asociación entre la investigación académica y la práctica, la diversidad sociocultural, la mentoría con perspectiva de género, y las metodologías y la ética en el campo de la mentoría. Entre los ponentes habrá expertos de renombre mundial. Además, durante el congreso se organizarán workshops académicos y prácticos, además de varios espacios pensados para el intercambio de conocimiento y herramientas.
Como actividad destacada, la edición de 2020 del Summit incluye un Philanthropic Track. Este es un espacio en el que 20 candidatos internacionales presentarán sus proyectos en mentoría social ante empresas e instituciones. El director del Área de Ocupabilidad de la Fundación Nous Cims, Miquel Antonijuan, participará como miembro del jurado.
El European Mentoring Summit 2020 representa el momento dulce de la mentoría, que ha crecido exponencialmente en toda Europa, llegando a convertirse en política pública a favor de la inclusión de personas vulnerables. Además, es una oportunidad para la ciudad de Barcelona para erigirse como pionera en la promoción de esta metodología alineada con los principios de igualdad de oportunidades y de cohesión social, así como referente de la mentoría social en el sur de Europa.
Komtü y la Fundación JOV elaboran una guía con ideas para la acogida y el acompañamiento emocional a la comunidad escolar
Con el inicio del curso escolar 2020-21, marcado por la incertidumbre por la evolución de la pandemia de la Covid-19, los equipos expertos del Programa Komtü y la Fundación JOV han elaborado conjuntamente una guía para el acompañamiento emocional de todos los miembros de la comunidad escolar: el equipo de profesionales, las familias y los niños. Este material aporta ideas, reflexiones y recursos en torno a cinco ejes clave: el reencuentro y acogida; la detección de necesidades; el sentimiento de pertenencia; la protección y la seguridad; y en último lugar, la proyección y el futuro.
El documento “Un inicio de curso especial: Ideas para la acogida y el acompañamiento emocional a la comunidad escolar” es fruto de varias sesiones de trabajo que se han llevado a cabo durante los últimos meses. Se dirige en especial a los docentes de escuelas de educación infantil y primaria, aunque puede resultar de interés a los equipos de secundaria. Según los especialistas en educación, psicología y pedagogía que han participado en su redacción, “una buena acogida y acompañamiento a los centros escolares comienza por ofrecer espacios de autocuidado y bienestar emocional a los mismos profesionales de las escuelas“.
“Hay que encontrar tiempo y espacios para que todos puedan expresar, comunicar y compartir lo vivido y sentido durante este tiempo”, apunta a la guía que Komtü y la Fundación JOV acaban de publicar. Añaden que “hay que entender el inicio escolar como un momento de reencuentro y de acogida, promoviendo y facilitando prácticas que permitan sanar y reparar los posibles malestares emocionales”.
Según Maribel de la Cerda e Irene Vergara, coordinadoras de la redacción de este documento, “nuestra voluntad es que resulte de utilidad y ayude a los centros educativos en esta vuelta a la escuela en un momento tan incierto como complejo”.
Sobre Komtü
Komtü es un programa gratuito para la mejora del bienestar emocional y relacional de niños y niñas en los centros de educación infantil y primaria. Involucra a toda la comunidad educativa para promover un entorno positivo y el acompañamiento emocional del alumnado, a la vez que ayuda a las escuelas a tratar las necesidades de aquellos niños que experimentan dificultades específicas. El Programa Komtü, impulsado por la Fundación Nous Cims, se ha desplegado en proyecto piloto en la Escuela El Turó de Montcada i Reixac durante el curso 2019-20. Se extenderá a tres escuelas más del Área Metropolitana de Barcelona a partir del inicio del curso 2020-21.
Sobre la Fundación JOV
La Fundación JOV es un proyecto educativo y social que apoya y complementa la formación de los jóvenes dentro de la educación reglada, con el fin de orientarlos a encontrar su vocación profesional, y es una entidad pionera en implementar el autoconocimiento a centros educativos. Para los profesionales de la educación, agentes de cambio de la realidad educativa, ofrecen propuestas de formación aplicables a la competencia transversal de ámbito personal y social, adecuada a las necesidades y retos educativos actuales.
Medio año de la Antena de Nous Cims en Senegal: "codo a codo con nuestros colaboradores"

LA REFLEXIÓN
Por Oumar Thiam
Project manager de Nous Cims en Senegal
Si hay algo que las entidades con las que trabajamos en el terreno aprecian es la forma en que Nous Cims enfoca su compromiso: con un acompañamiento a las entidades a largo plazo.
Más allá de aportar fondos que permiten llevar a cabo proyectos que hacen posible el pleno desarrollo de las personas y de las comunidades necesitadas, no hay nada que sea más apreciado en este país que el compromiso de Nous Cims para pensar y actuar “codo a codo” con cada uno de los colaboradores de la fundación: ya sea en la filosofía de intervención, pero también en el pensamiento y en la acción.
En otras palabras, en esta forma de pensar y de actuar tienen mucho peso los valores humanos que Nous Cims ha plasmado en su Código Ético, sin el cual su objetivo de transformación social no se podría alcanzar: la humildad en nuestras interacciones cotidianas; la apertura en nuestras reflexiones, vivas, que tienen en cuenta la innovación específica de la realidad de cada entorno de intervención; la flexibilidad en la operativa. Todo ello se pone al servicio de lo que más nos importa en Nous Cims y a las entidades colaboradoras: la transformación de la vida de las personas, tanto en España, como en Senegal y en cualquier lugar del mundo a partir de nuestro compromiso con el desarrollo internacional.
“La proximidad de la antena de Nuevos Cimas en Dakar nos une con Barcelona”, “la simplicidad de las herramientas de trabajo que nos proporciona la fundación nos facilita el día a día con el trabajo de recaudación de fondos”, “lo que a menudo echamos de menos, y casi siempre es lo que dificulta la ejecución de algunos de nuestros proyectos, es precisamente la flexibilidad del acompañamiento de Nous Cims”, “más que una simple contribución de financiación, la Fundación Nous Cims nos apoya en un proceso de aprendizaje continuo”, son algunas de las palabras que nos dedican los colaboradores de Senegal.
¡Larga vida al trabajo “codo a codo”! Ojalá podamos conseguir un desarrollo endógeno y sostenible en el tiempo a Senegal, es decir, una economía productiva por sí misma.