El liderazgo en las entidades sociales: competencias de inteligencia emocional para la transformación social

EL LIDERAZGO EN LAS ENTIDADES SOCIALES: COMPETENCIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Marta Mosquera, Directora General.

La complejidad de los entornos actuales hace que liderar en las entidades sociales no sea tarea fácil y requiera de competencias específicas de inteligencia emocional. Los líderes deben tener conciencia de uno mismo, empatía, espíritu de servicio y autocontrol emocional para dirigir a sus equipos y afrontar los retos sociales actuales.

El liderazgo social es una habilidad que está adquiriendo cada vez más importancia en la transformación de la sociedad. Además, la innovación, la transformación digital, los datos y la cooperación son elementos clave para las organizaciones que buscan abordar problemas sociales críticos de manera efectiva.

Esto exige a sus líderes ser innovadores, visionarios y capaces de trabajar con diversos grupos de interés, desarrollar aprendizaje continuo y una capacidad analítica y de toma de decisiones ágil y flexible. También deben tener habilidades técnicas y experiencia para administrar recursos financieros y humanos, así como comprender los problemas políticos, sociales y económicos y los derechos humanos.

 

Sin embargo, es importante destacar que los líderes en las entidades sociales corren el riesgo de no tener la predisposición ni el tiempo necesario para trabajar otros aspectos clave como el autoconocimiento, la valoración adecuada y la confianza en sí mismos. Es fundamental que encuentren espacios para alimentarse y regenerarse personalmente para liderar a sus equipos y hacer frente al cambio constante.

En definitiva, el liderazgo social es fundamental para la transformación social y requiere de competencias específicas de inteligencia emocional.

Para liderar y trabajar en las organizaciones sociales, es necesario tener competencias específicas de inteligencia emocional que permitan construir relaciones efectivas y trabajar de manera colaborativa.

La conciencia de uno mismo es una competencia fundamental de inteligencia emocional. Ser consciente de las propias emociones y cómo estas afectan a la conducta y a las relaciones con los demás. Los líderes sociales deben ser capaces de reconocer sus emociones, identificar las causas y regularlas adecuadamente para evitar tomar decisiones basadas en emociones negativas.

La empatía es otra competencia de inteligencia emocional importante. Permite comprender y sentir las emociones de los demás, lo que es esencial para construir relaciones efectivas y trabajar de manera colaborativa. La empatía también ayuda a entender mejor las necesidades y expectativas de los grupos de interés, lo que puede mejorar la eficacia de las iniciativas de transformación social.

El espíritu de servicio es una competencia de inteligencia emocional que se refiere a la capacidad de liderar con una motivación clara y enfocada en el bienestar común. Los líderes sociales deben tener un compromiso genuino con la transformación social y con el bienestar de las personas a las que sirven. Esto implica la capacidad de sacrificarse personalmente para lograr los objetivos de la organización y trabajar con una ética sólida que valore el bienestar de los demás por encima de sus propios intereses.

Por último, el autocontrol emocional es una competencia de inteligencia emocional esencial que consiste en ser capaces de manejar adecuadamente las emociones negativas como el estrés, la frustración y la ira, y mantener un comportamiento profesional y respetuoso en situaciones difíciles. El autocontrol emocional es necesario para mantener la calma en momentos de tensión y tomar decisiones reflexivas y efectivas.

El liderazgo auténtico se basa en la inteligencia emocional y en empoderar a otros. Los líderes auténticos deberán entrenarse para adaptar su estilo de liderazgo a las circunstancias para obtener resultados y legitimidad para la organización.

En conclusión, el liderazgo social requiere de competencias específicas de inteligencia emocional como la conciencia de uno mismo, la empatía, el espíritu de servicio o el autocontrol para construir relaciones efectivas, trabajar de manera colaborativa y liderar con éxito la transformación social.

Kouzes, J. M.; Posner, B. Z. (2003): The Leadership Challenge. San Francisco: Jossey-Bass.

Carreras, I.; Leaverton, A.; Sureda, M. (2009): Líderes para el cambio social. Características y competencias del liderazgo en las ONG. Instituto de Innovación Social de Esade – PwC.

Marcet, X. “Crecer haciendo crecer”

Walumbwa, F., et al. (2008): “Authentic Leadership: Development and validation of a theory-based measure”. Journal of Management, 34(1), 89-126.


Explorando las iniciativas de empleabilidad en Colombia: una mirada a la situación actual del país

José A. Serrano Álvarez, Programme Manager de empleabilidad, Área de Desarrollo Global.

En pasado mes de marzo, el equipo de desarrollo global de Nous Cims viajo a Colombia para reunirse con la representante de la Fundación en el país y visitar los proyectos de empleabilidad que se están llevando a cabo.

Colombia en estos momentos está viviendo retos muy importantes a nivel político, social y económico. En lo que a la economía se refiere, la recuperación post-covid ha sido positiva y el PIB ha aumentado de forma espectacular en estos meses posteriores a la pandemia. Con ello, la tasa de personas que viven en la pobreza se ha reducido notablemente. No obstante, Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo, y la bonanza económica no ha afectado a todos los territorios del país ni a todos los grupos sociales por igual.

De esta manera, los colombianos afrodescendientes y grupos indígenas apenas se han beneficiado de estas mejoras en la economía. Los factores que explican las desigualdades en Colombia son variados y complejos. Ya desde el inicio de sus vidas, muchas personas se ven afectadas por un limitado acceso a la salud y a la educación, lo cual lastra sus capacidades de ingresar al mercado laboral u obtener ingresos. Únicamente en torno al 40% de las personas colombianas trabajan en el sector formal, siendo una de las tasas más bajas de América Latina. A la alta informalidad, la cual afecta en mayor medida a las personas con escasos recursos, se añaden otros factores como el acceso desigual a las nuevas tecnologías que dificultan la inclusión en el mercado laboral de los y las jóvenes.

Estas desigualdades en el mercado laboral acaban causando también desigualdades en cuanto a ingresos, agravadas por importantes brechas en el acceso a trabajos con ingresos decentes y a la economía formal. Estas brechas afectan en mayor medida a personas con bajas cualificaciones, y dentro de ellas a mujeres y jóvenes, grupos indígenas y NARP (poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras), y a personas migrantes. Precisamente, una de las prioridades de la Fundació Nous Cims en Colombia es la mejora de la empleabilidad juvenil; es decir, apoyamos diversos proyectos de cooperación que tienen como objetivo mejorar las capacidades y las cualificaciones de los y las jóvenes y, de esta manera, aumentar sus posibilidades de incorporarse al mercado laboral.

En la actualidad, en el ámbito de la empleabilidad juvenil, nuestros socios son la Red Juvenil de Mujeres Chocoanas (Quibdó – Chocó), Educamás (Bogotá – Cundinamarca), Organización Femenina Popular (Barrancabermeja – Santander), Changemakers for Kids (Santa Marta – Magdalena) y la Fundación El Origen (Riohacha – La Guajira). En la visita pudimos comprobar el trabajo que estas organizaciones realizan con jóvenes y mujeres para mejorar sus cualificaciones y acompañarlos en su proceso de inserción laboral. Se pretende que este proceso sea integral y aborde diversos componentes como la orientación vocacional, la formación, el acompañamiento o mentoría y la inserción laboral.

  • Orientación vocacional teniendo en cuenta las necesidades del mercado laboral, se acompaña a los y las jóvenes para que puedan elegir una profesión de acuerdo con sus intereses, actitudes y aptitudes; se trata, en resumen, de ampliar las posibilidades de elección de los y las jóvenes que participarán en las formaciones.
  • Formación de calidad tanto en habilidades técnico-profesionales como en ‘habilidades blandas’ (creatividad, pensamiento crítico, autonomía, asertividad, trabajo en equipo, liderazgo, responsabilidad, etc.) que les allanarán el camino hacia un empleo.
  • Acompañamiento, el cual se realiza a lo largo de todo el proceso formativo (acompañamiento psicosocial y acompañamiento sociolaboral) trabajando con individuos, familias y comunidades, y también una vez concluidas las formaciones (mentoría).
  • Por último, se trabaja la inserción laboral de los y las jóvenes que han superado satisfactoriamente los cursos y capacitaciones. Con el objetivo de que puedan realizar prácticas (pasantías) o, directamente, puedan incorporarse a un puesto de trabajo, nuestras instituciones socias establecen acuerdos y convenios con empresas. También se apoya a personas que han decidido emprender por su cuenta.

En esta visita de seguimiento pudimos comprobar que en todos los proyectos se han producido avances muy positivos, aunque de igual manera, siguen presentes importantes desafíos a los que en un futuro próximo habrá que prestar una atención especial. Entre ellos quizás los más relevantes son:

  1. Llegar a las personas más vulnerables; esto es, conseguir que la mayor parte de las personas beneficiadas sean quienes realmente más lo necesitan (personas Estrato 1, según la calificación del propio Estado colombiano).
  2. Trabajar para reducir la brecha de género, implementando medidas prácticas para promover una mayor participación de las mujeres en los proyectos.
  3. Y reforzar el trabajo con las instituciones públicas encargadas de la empleabilidad juvenil para así asegurar la sostenibilidad de los programas ejecutados en el país.

En resumen, esta visita nos ha servido para conocer mejor los proyectos de empleabilidad en Colombia, pero también el propio país y las personas que viven en él. Nos ha servido también para aprender muchas cosas. Ha sido satisfactorio comprobar que, a pesar de que hay cosas a mejorar, se está haciendo un excelente trabajo. Entre el trabajo que desarrolla el equipo de desarrollo global de la fundación y sus socios en el país, muchos jóvenes han accedido a un empleo y han visto mejorado su ingreso y sus condiciones.


Sostenibilidad en la primera Escuela Komtü

La escuela el Turó de Montcada, es la primera escuela de la red Komtü, que servirá como referente para la sostenibilidad del programa en los centros educativos de infantil y primaria. Este curso ha finalizado los tres años de acompañamiento del programa para mejorar el bienestar emocional y relacional de los niños y niñas en la escuela.

El grupo de docentes implicado, equipo impulsor, que se ha encargado de dinamizar las actividades del programa, ha propuesto varias acciones que han llevado a cabo todo el claustro.
Las propuestas e iniciativas han surgido del equipo impulsor según las necesidades y prioridades que tenían en ese momento. Desde el programa, velando por la sostenibilidad del mismo, la técnica de red ha ido acompañándolos durante este proceso.

Los temas que se han dinamizado durante este año escolar han sido:

  • Promover la revisión del funcionamiento de los grupos interactivos en la escuela.
  • Elaboración de un protocolo entre claustro para situaciones disruptivas con los niños/as, para poder actuar con eficacia y hacer un buen acompañamiento en el niño y el grupo.
  • Análisis conjunto de la participación de las familias en la escuela que había disminuido mucho debido a la pandemia. El equipo impulsor planteó dinámicas para el análisis junto con nuevas propuestas. Evaluaron lo que se hacía anteriormente y funcionaba para recuperarlo e hicieron nuevas propuestas, con el objetivo de realizar como mínimo una antes de finalizar el curso.
  • Liderar la planificación de la fiesta de jubilación del conserje, puesto que hacía 30 años que trabajaba en la escuela y querían que fuera cuidadosa en agradecimiento a sus años de implicación y dedicación.
  • Y propusieron hacer una dinámica, elaborada desde el claustro, para conseguir el lema de la escuela con la que toda la comunidad se sienta identificada. Con diferentes actividades se elaborará una frase hecha por los niños y niñas, una frase hecha por el claustro y una frase hecha por las familias. Y a raíz de estas tres frases, se hará una comisión mixta, que recogerá “el sentir” de las familias, los maestros y los niños. Un iniciativa para seguir fomentando el sentimiento de comunidad.

Una recopilación de acciones que paralelamente a la intensidad del día a día ha promovido el Equipo Impulsor del Turó para continuar con el programa Komtü, y, por consecuente, con el bienestar emocional en la escuela.


Jugando a hacer cabañas

JUGANDO A HACER CABAÑAS

El bienestar emocional a través de la naturaleza

Irene Cervera Buisán, Programme Manager Programa Komtü

Muchos de los recuerdos que tenemos de nuestra niñez están vinculados con la naturaleza. Son recuerdos jugando en un bosque, en un parque, en prados, en la playa, con las olas o al lado del mar, haciendo castillos en la arena. En esta etapa de la vida, poder tener contacto con la naturaleza es vital para el buen desarrollo físico, pero también emocional y espiritual.

Conectar con la naturaleza y otras formas de vida es algo innato en las personas, y esta necesidad que tenemos se denomina biofilia. El biólogo Edward O. Wilson desarrolló esta teoría en su libro de 1984, “Biophilia”.

La biofilia ha sido estudiada en varios ámbitos, incluidos el de la arquitectura, la psicología, la biología, y la salud ambiental. Un estudio publicado en la revista “Frontiers in Psychology” investigó los efectos de la exposición a la naturaleza en la salud. Los autores concluyeron que “la naturaleza tiene un efecto beneficioso sobre la salud mental y física, y que las personas que tienen más contacto con ella tienen una mejor salud en general” (Kuo, Barnes, & Jordan, 2019).

Según el proyecto Phenotype del Instituto de Salud Global de Barcelona, realizado en cuatro ciudades europeas, las personas adultas que durante su infancia tuvieron más contacto con espacios naturales podrían tener una mejor salud mental que aquellas que estuvieron menos expuestas a la naturaleza. Cómo se concluye en este estudio, la “exposición en espacios naturales al aire libre se ha asociado con varios beneficios para la salud, como un mejor desarrollo cognitivo y un mejor bienestar mental y físico” (ISGlobal, 2019).

Una nueva investigación de la ISGlobal, publicada recientemente en la revista Environment International, estima las mejoras en la salud mental que derivarían de un incremento en la superficie verde de Barcelona. Se calcula que “se podría reducir un 14% de los casos anuales de mala salud mental autopercibida, un 13% de las visitas a profesionales de la salud mental y del uso de antidepresivos y un 8% del uso de tranquilizantes/ansiolíticos”. Estos datos y beneficios en la salud mental de la ciudadanía, implicaría un ahorro de 45 millones de euros anuales en costes directos e indirectos de salud mental (ISGlobal, 2023).

El síndrome o trastorno por déficit de naturaleza fue introducido por Richard Louv en su libro de 2005, “Last Child in the Woods: Saving Our Children from Nature-Deficit Disorder” (El último niño en el bosque). Este trastorno describe la disminución de la exposición a la naturaleza en la vida cotidiana y los efectos negativos que puede tener en la salud y el bienestar de las personas, especialmente en los niños y niñas.

El trastorno por déficit de naturaleza ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones en las últimas décadas. Un estudio publicado en la revista “Environmental Health Perspectives” concluyó que “la falta de contacto con la naturaleza puede tener efectos negativos en la salud mental y física, incluyendo la depresión, la ansiedad, el estrés, la obesidad infantil, y la diabetes tipo 2” (Bratman, Hamilton, & Daily, 2012). Y como efectos positivos, un estudio publicado en la revista “Landscape and Urban Planning”, muestra que “la exposición a la naturaleza puede reducir la presión arterial, la frecuencia cardíaca, y el estrés psicológico, y puede mejorar la salud mental y el bienestar” (Hartig, Mitchell, de Vries, & Frumkin, 2014).

En el caso de los niños y niñas, el contacto con la naturaleza fomenta el juego activo, un aspecto clave para evitar el sobrepeso y la obesidad. Por otro lado, mejora las habilidades motoras, como por ejemplo la coordinación, la agilidad y el equilibrio, y también, facilita el desarrollo de competencias socioemocionales y habilidades sociales, reduciendo la ansiedad y la depresión (Louv, 2005).

Por otro lado, la exposición a espacios verdes y azules (río, lago, mar,…) en la infancia se asocia con cambios estructurales en la anatomía del cerebro. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado a Environmental Health Perspectives y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el proyecto Breath (2018).

Observando todos estos beneficios, es importante que las escuelas consideren la naturaleza como un recurso educativo valioso que contribuye al bienestar emocional de los niños y niñas, puesto que es un aspecto básico de su desarrollo integral, de sus competencias socioemocionales, y la mejora de su aprendizaje.

La educación en contacto con la naturaleza potencia el rendimiento escolar, la creatividad y el espíritu crítico. El hecho de conectar con la naturaleza durante nuestra infancia, nos aporta grandes beneficios en la función cognitiva, mejorando la capacidad de atención y la memoria y fomentando al mismo tiempo el aprendizaje. También tiene efectos positivos en el desarrollo emocional y social, puesto que permite ganar autoestima y autoconfianza para hacer frente a los retos y adversidades del futuro, reduce el estrés y la agresividad, promueve el control de los impulsos y mejora las habilidades sociales, la creatividad y la imaginación.

Cómo señala Heike Freire, defensora de la “pedagogía verde”, experta en educación ambiental e infantil y desarrollo sostenible, “la naturaleza es un lugar donde los niños y niñas pueden aprender a regular sus emociones, a resolver conflictos, a trabajar en equipo y a desarrollar habilidades sociales” (Freire, 2017). De este modo, se fomenta la empatía, la cooperación y la resolución de problemas, competencias emocionales que son fundamentales para la vida.

Esta misma teoría la refuerza Karen Armstrong (2011), autora del libro “Doce Pasos hacia una Espiritualidad Compasiva”, que señala como la comprensión de la interconexión con la naturaleza, puede fomentar la empatía y la compasión hacia las otras personas, lo cual es esencial para la salud emocional y la convivencia pacífica.

Actualmente, teniendo en cuenta las evidencias científicas de los beneficios de la naturaleza en las personas, y la situación actual de emergencia climática, las acciones que se realizan en el ámbito escolar están dirigidas a la adaptación de su espacio físico, donde los niños y niñas pasan muchas horas. El objetivo principal es mitigar el cambio climático y mejorar la calidad de vida de las personas, incidiendo en su bienestar general, su salud mental y física.

En esta línea, se han realizado en Barcelona proyectos en centros educativos, impulsados por el mismo Ayuntamiento. Desde el 2020 se lleva a cabo el proyecto “Adaptar escuelas al cambio climático a través del verde, el azul y el gris” y desde el 2019, el programa “Transformamos los patios”, que pretende mejorar “tanto los espacios físicos como las dinámicas y relaciones que se acontecen”, creando patios más naturalizados, coeducativos y comunitarios.

La conexión con la naturaleza es una herramienta muy valiosa para promover el bienestar emocional en las escuelas. Pero, aparte de modificar el espacio físico del centro e introducir la naturaleza en el mismo, también se tienen que llevar a cabo otras acciones para facilitar esta conexión de los niños y niñas y de toda la comunidad educativa con el entorno natural. Un ejemplo son los huertos que ya están presentes en algunos centros educativos, la jardinería, los paseos regulares por parques, zonas verdes o azules de las ciudades o sus alrededores, la observación e identificación de la fauna y la flora, impartir actividades académicas al aire libre o en espacios naturales y la realización de proyectos de investigación sobre el medio ambiente.

El Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Floral de Guipúzcoa, realizó en el 2020 un estudio a niños y niñas del territorio entre 8 y 12 años para conocer su grado de conexión con la naturaleza. Concluyó que la conexión y el conocimiento de los niños y niñas sobre la naturaleza y la biodiversidad está disminuyendo. Teniendo en cuenta estos resultados, y los beneficios físicos, psicológicos y sociales de los espacios naturales en nuestra salud y bienestar, se impulsó el servicio Gnat Konekta. Este ofrece un catálogo con todas las actividades y recursos de Guipúzcoa para favorecer la conexión de la ciudadanía, y especialmente de los niños/as y las personas jóvenes, con la naturaleza, al aire libre y también desde casa.

En el ámbito internacional encontramos diferentes iniciativas de estas prácticas, que han tenido un impacto en la comunidad educativa. Proyectos que también sirven como ejemplo a la hora de promover estas acciones en diferentes escuelas y localidades, teniendo en cuenta la desigualdad económica y social, la cual también supone un obstáculo a menudo para tener acceso a la naturaleza. A continuación se citan dos realizadas en los Estados Unidos, y dos en Inglaterra:

  • Children & Nature Network (C&NN) es una red impulsada por Richard Louv, y parte de que la naturaleza hace que los niños y niñas sean más sanos, felices e inteligentes. Ofrece recursos y herramientas en toda la comunidad educativa, a las familias, educadoras y organizaciones que trabajan por la salud física y mental del alumnado.
  • GreenKids (EE. UU.) es un programa financiado por Nature Forward con el apoyo del Instituto Médico Howard Hughes. Ofrece en las escuelas públicas recursos gratuitos, lecciones y experiencias de campo para fomentar el contacto con el entorno natural y la alfabetización ambiental.
  • Nature Friendly Schools (UK) es un programa liderado por la organización Wildlife trust, que demostró como un aumento de actividades escolares realizadas en entornos naturales contribuye a mejorar la salud mental y el bienestar, implicando la comunidad educativa. Se diseñaron programas para aumentar la confianza del personal docente para dar clases al aire libre, y crear redes de escuelas con capacidad para incorporar la naturaleza en la vida cotidiana del alumnado.
  • Connect with Nature School Pack (UK), ha sido impulsado por el Peer Education Project, un programa de salud mental para secundaria. Este programa ha trabajado con alumnado y personal el material escolar Connect with Nature, disponible para todas las escuelas del Reino Unido. Este, proporciona herramientas y recursos para ayudar a los niños y niñas a conectar con la naturaleza.

Queda patente, pues, que incluir la naturaleza en las escuelas facilita el aprendizaje, y los niños y niñas disfrutan de un mayor bienestar físico y emocional, y tienden a desarrollar estilos de vida más saludables durante la edad adulta. También muestran una actitud más respetuosa con el medio ambiente y son más conscientes de la importancia de tener cura de su entorno y del desarrollo sostenible.

Cómo expresa el Dr. Juan Antonio Ortega-García, Pediatra Medioambiental y coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría,

“reconectar la infancia en el entorno escolar con la naturaleza contribuye a crear ciudadanos más libres, creativos en sociedades más interconexionadas con la salud del planeta” (Faros San Juan de Dios, 2022, p. 277).

Es importante y necesario que la naturaleza forme parte de nuestro día a día, en todas las épocas de nuestra vida, y tenemos que promover esta relación con el medio natural desde la infancia. Por lo tanto, es vital que los niños y niñas experimenten con la naturaleza, se maravillen y descubran su valor, desarrollando un sentido de conexión y respeto hacia su entorno y el espacio donde viven y, en consecuencia, hacia el planeta y su propia vida.

Conectemos la escuela con la naturaleza, trasladando acciones y actividades del aula a entornos naturales; en el bosque, en el parque, en el río, en la playa, y así los niños y niñas, y nosotros, continuaremos jugando a hacer cabañas.

Armstrong, K. (2011). Twelve Steps to a Compassionate Life. Alfred A. Knopf.

Bratman, G. N., Hamilton, J. P., & Daily, G. C. (2012). The impacts of nature experience on human cognitive function and mental health. Environmental health perspectives, 120(7), 958-966.

Dadvand P., Pujol, J., Macià D., Martínez-Vilavella G., Blanco-Hinojo L., Mortamais M. Álvarez-Pedrerol M., Fenoll R., Esnaola M., Dalmau-Bueno A., López-Vicente M., Basagaña X., Jerrett M., Nieuwenhuijsen M., Sunyer J. The Association between Lifelong Greenspace Exposure and 3-Dimensional Brain Magnetic Resonance Imaging in Barcelona Schoolchildren. Environmental Health Perspectives, February 2018, https://doi.org/10.1289/EHP1876

Vidal, D., Pereira, E., Cirach, M., Daher, C., Nieuwenhuijsen, M., Mueller, N. An urban green space intervention with benefits for mental health: a health impact assessment of the Barcelona “Eixos Verds” Plan. Environment International, 2023. https://doi.org/10.1016/j.envint.2023.107880

Faros Sant Joan de Déu (2022). Quadern 13: L’ambient i el seu impacte en la salut maternoinfantil: a què ens enfrontem? Una crida a la reflexió i a la sensibilització Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu (ed). Disponible a: https://faros.hsjdbcn.org/ca

Freire, H. (2017). Educación infantil y desarrollo sostenible: Nuevos retos y oportunidades. Editorial Octaedro.

Hartig, T., Mitchell, R., de Vries, S., & Frumkin, H. (2014). Nature and health. Annual review of public health, 35, 207-228.

Myriam Preuss, Mark Nieuwenhuijsen, Sandra Márquez, Marta Cirach, Payam Dadvand, Margarita Triguero-Mas, Christopher Gidlow, Regina Grazuleviciene, Hanneke Kruize y Wilma Zijlema. Low Childhood Nature Exposure is Associated with Worse Mental Health in Adulthood. International Journal of Environment Research and Public Health. 22 May 2019. Artículo: El contacto con entornos naturales durante la infancia podría beneficiar la salud mental en la edad adulta. ISGlobal. El contacto con entornos naturales durante la infancia podría beneficiar la salud mental en la edad adulta – Noticia – ISGLOBAL

Kuo, M., Barnes, M., & Jordan, C. (2019). Do experiences with nature promote learning? Converging evidence of a cause-and-effect relationship. Frontiers in psychology, 10, 305.

Louv, R. (2005). Last Child in the Woods: Saving Our Children From Nature-Deficit Disorder. Algonquin Books.

Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Cambridge, MA: Harvard University Press.


Liderazgo local - Talleres en Senegal

La semana pasada organizamos dos talleres en Senegal, uno en la Zona Modelo (ZN) de Saint Louis y el otro en la ZM de Pikine. Estos se enmarcan dentro de los procesos de puesta en marcha de la estrategia de enfoque territorial que hemos establecido en el marco estratégico para los próximos años en estas dos áreas geográficas.
Los talleres respondían de manera concreta al pilar de liderazgo local que contempla la estrategia del área de desarrollo global. Queremos que los protagonistas de los cambios que queremos generar en la vida de las personas en los próximos diez años sean los actores locales de la zona. Nos referimos tanto a actores de la sociedad civil (ONGs) como actores públicos que representan las diferentes instituciones que trabajan nuestras temáticas: nutrición, educación y empleabilidad.

Senegal Nous Cims

Durante un día y medio reunimos estos actores, en cada una de las zonas, con el objetivo de formalizar los grupos que liderarán los cambios que desde Nous Cims queremos acompañar. Así, por cada zona modelo se ha creado:

  • Un grupo motor (GM) que será el impulsor de la estrategia concreta que se decida por cada zona con funciones de planificación, de evaluación y aprendizaje anuales. El grupo ha escogido uno de los actores como coordinador del GM.
  • El grupo motor tendrá tres brazos técnicos/operacionales, los tres grupos sectoriales (GS) que velarán por la puesta en marcha de buenas estrategias sectoriales (nutrición, educación, empleabilidad). Por cada grupo motor se ha escogido también un coordinador/a, en este caso, un representante de la función pública, como garante de la coherencia de todo lo que hacemos con las políticas y planes estatales.

Además, el taller también ha servido para avanzar en dos aspectos más:

  • Se han identificado los aspectos transversales contextuales que pueden representar obstáculos o frenos para el buen desarrollo de las estrategias de actuación que se establezcan. Se han identificado, por ejemplo, la iniquidad de género, la brecha digital o el cambio climático. El reto que nos queda ahora es integrar de manera óptima en la estrategia zonal a diez años todos estos aspectos.
  • Se han identificado también estudios o complementos de información que necesitamos para completar los diagnósticos, ya sea en los tres ejes programáticos como en estos aspectos transversales. Por ejemplo, se ha identificado la necesidad de hacer un estudio sobre las causas del abandono escolar. Los diferentes actores hacen aparente la carencia de información fiable sobre los determinantes de los altos grados de abandono escolar de los niños y niñas. Contar con este análisis es clave para enfocar mejor la estrategia de actuación para el programa de educación.

Damos pues por instalados los grupos que liderarán las transformaciones que Nous Cims quiere acompañar en la zona. Nos queda solo un paso para cerrar el proceso de apertura y concepción en el que llevamos trabajando desde hace un año: en julio nos volveremos a reunir por zonas y con el diagnóstico completado estos grupos finalizarán y validarán la estrategia programática para los diez próximos años. Desde la fundación estamos orgullos de poder facilitar y acompañar a las instituciones públicas y organizaciones sociales locales, que serán finalmente quienes tengan la responsabilidad y mandato de encabezar las transformaciones sociales y desarrollo en la zona.


Midiendo el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los adolescentes en KOA Programme - Pentabilities

Desde KOA Programme, el programa de la fundación dirigido a la prevención de la salud mental para jóvenes adolescentes, utilizamos la aplicación Pentabilities para medir el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los y las jóvenes con las que trabajamos mediante la observación de los comportamientos asociados. El objetivo del programa es ayudar a los jóvenes a desarrollar estas habilidades para que tengan más herramientas y recursos para ser más resilientes a las adversidades del presente y del futuro. Nuestro programa trabaja competencias sociales, emocionales y personales con los jóvenes como trabajo en equipo, empatía y relaciones, identificación, expresión y elaboración emocional, autoestima, autoconcepto… a través de experiencias. Pentabilities trabajo en 5 bloques competenciales que registran unos comportamientos adaptados:

  • Responsabilidad
  • Cooperación
  • Autonomía
  • Gestión emocional
  • Habilidades de pensamiento

Los y las profesionales de KOA detectan que comportamientos se observan en cada una de las competencias que trabajamos y lo adaptamos a nuestra metodología. Se está implementando en seis grupos de KOA Programme, la herramienta sirve para que los profesionales tengan registro y devolutiva de cómo están progresando los jóvenes y a partir de aquí extraer informes para los feedbacks trimestrales que tienen con los jóvenes.


Ni contigo ni sin ti: reflexión sobre la innovación

NI CONTIGO NI SIN TI: REFLEXIÓN SOBRE LA INNOVACIÓN

Olga Permanyer Martinez, Program Support & Innovation Manager, Desarrollo Global.

La semana pasada en Barcelona tuvo lugar el Mobile World Congress, donde se presentan las novedades más punteras en el sector de la tecnología y las comunicaciones. Por ejemplo, este año fue el momento para los robots e inteligencia artificial, redes móviles de 5ª generación (5G), o el Metaverso, entre otras cosas. La innovación llevada a su máxima potencia. ¿Pero qué es innovar? Aunque también es posible la implementación de elementos totalmente nuevos, entendemos como innovación el proceso de tomar algo que ya existe y mejorarlo, ya sea un producto, un servicio o incluso un proceso. Pero vamos a centrarnos en la innovación tecnológica y el desarrollo digital. 

En la sociedad actual la innovación viene de la mano del frenesí consumista que nos empuja a comprar, tirar, comprar (usando el título del documental de Cosima Dannoritzer) todo guiado por una obsolescencia programada. 

Y mientras tanto, ¿qué pasa con los países en desarrollo?

Brecha digital

Se entendería que, si la definición de innovación implica ofrecer soluciones, estas deberían estar destinadas a resolver desafíos colectivos. Desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (desde el noveno para ser exactos: industria, innovación e infraestructura) ya se resalta el papel de la innovación para lograr encontrar soluciones a los desafíos actuales para lograr sociedades prósperas y sostenibles.  De hecho, el desarrollo digital tiene el potencial de aumentar el bienestar de las personas, la productividad de las empresas, la eficiencia y la eficacia de los Estados y la sostenibilidad medioambiental, como resultado de la sinergia de sus tres dimensiones: la economía conectada, la economía digital y la economía digitalizada [1]

Pero la realidad nos muestra la innovación y la tecnología como nuevos elementos de desigualdad: tanto en la participación para la creación, como en la apropiación y acceso. Según el Banco Mundial en su “Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales[2], el efecto de la tecnología en la productividad mundial, en las oportunidades para la base de la pirámide y la clase media, y en la propagación de la gobernanza responsable ha sido mucho menor del esperado. Que en la actualidad el 40 % de la población mundial esté conectada a través de Internet es una transformación impresionante. Y si bien estos logros deben celebrarse, también debemos ser conscientes del peligro de crear una nueva subclase social, ya que es improbable que la expansión de las tecnologías digitales por si sola signifique el fin de la brecha actual de conocimientos.

El fomento de la inclusión digital es clave, pero a finales del 2021 había 1000 millones de personas en todo el mundo que no podían demostrar su identidad, lo que limita su acceso a los servicios y oportunidades digitales. Si bien las nuevas tecnologías se están extendiendo rápidamente en todo el mundo, se estima que el 37 % de la población es decir, 2900 millones de personas aún no han usado servicios de internet. Hay, sin embargo, un dato más preocupante: en cifras de la UNESCO, dos personas de cada cinco son analfabetas en el mundo. 

La pregunta

Es razonable cuestionarnos cuándo es apropiado el impulso a la innovación en comunidades que no tienen ni los derechos básicos cubiertos. Pero a la vez, el no hacerlo ¿es participar de su exclusión? 

Desde el tercer sector podemos abordar el desarrollo tecnológico y la transformación digital, a la vez que contribuimos con proyectos e inversión para generar oportunidades y disminuir las desigualdades en temas más básicos de alfabetización o salud. Pero es clave el papel de los gobiernos para apoyar las grandes transformaciones. Sin ellos, el trabajo y esfuerzo localizado en algunas comunidades jamás lograrán la sostenibilidad deseada. Y como ya comentábamos anteriormente, la transformación digital por sí sola no contribuye a la disminución de desigualdades sin un trabajo más estructural. Del mismo modo que es clave el papel de los organismos internacionales en la priorización de fondos y el trabajo bilateral con los gobiernos de todos los países para un desarrollo sostenible y la disminución de las desigualdades.

Innovación frugal

Muy posiblemente, la solución a estos importantes retos para avanzar en digitalización e innovación pasa por la llamada innovación frugal. Conocí este concepto de la mano de nuestros colegas de Ayuda en Acción. La innovación frugal se puede definir como una metodología de diseño de producto basado en la máxima eficiencia de sus prestaciones, utilizando el menor número de recursos, y restando importancia a otras características como su aspecto. 

Se basa en tres principios básicos: simplificación, aprovechamiento y accesibilidad.  Pero además incorpora un punto básico en la manera de trabajar: se basa en la colaboración entre personas, y me atrevo a decir que va incluso más allá y esta colaboración parte de una identificación de la problemática a resolver puramente bottom-up. Evidentemente, estamos hablando de una escala probablemente menor inicialmente, ya que las grandes empresas tienen incorporados procesos más complejos para la ideación, creación y toma de decisiones a la hora de lanzar nuevos productos. Y en este caso, lo que se busca es también una respuesta más rápida, más aterrizada, pero con una solución sostenible que se base no solamente en los recursos tecnológicos de los que se disponga, sino también del ingenio. El ingenio es siempre el motor de la innovación.

Cooperación transformadora

Lo que parece evidente es que en un mundo cada vez más complejo, la ciencia, la tecnología y la innovación no pueden verse como un componente aislado de otras materias de preocupación de los gobiernos y la sociedad en general. Hace falta promover la innovación y la transformación desde todas las esferas —públicas y privadas e incluirlo en todo proceso de desarrollo de un estado o región. Y hay que conseguir la participación de todos los países para lograr un impacto real en las sociedades. Hay que trabajar por una cooperación transformadora que permita disminuir las desigualdades sociales y la heterogeneidad productiva para mejorar la competitividad y reducir la vulnerabilidad a la que se enfrentan los países en desarrollo. Y aunque, como hemos visto, hay muchas cuestiones sobre las que reflexionar, hay algo sobre lo que no tengo dudas: el futuro de la innovación es inclusivo o no tendrá futuro.  

[1] “Un camino para el desarrollo sostenible de América Latina y Caribe”, 2022, CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe consultado el 8 marzo 2023

[2] “Dividendos digitales: panorama general”, 2016, Grupo Banco Mundial, consultado el 8 marzo 2023 https://documents1.worldbank.org/curated/en/658821468186546535/pdf/102724-WDR-WDR2016Overview-SPANISH-WebResBox-394840B-OUO-9.pdf


Abrazando la adolescencia

ABRAZANDO LA ADOLESCENCIA

Pau Gomes, Director Área Bienestar Emocional

Creativos, expresivos, originales, imaginativos. Permitámonos descubrir las fortalezas de nuestros adolescentes. Son seres vigorosos con grandes potencialidades que harán prosperar nuestro futuro.

¿Sabías que los adolescentes y jóvenes representan la mayor generación de la historia, con más de 1800 millones de personas entre 10 y 24 años en todo el mundo[1]?

Pero, hay algo que no estamos haciendo como deberíamos porque los sentimientos de soledad en adolescentes siguen aumentando en la última década [2] [3].

Navegando entre las olas altas y bajas de la adolescencia

La adolescencia es una etapa de gran vulnerabilidad donde es habitual sufrir malestar emocional. Son muchas las situaciones que influyen: el acoso escolar, la falta de adaptación social, el bajo rendimiento académico, el mal uso de las redes sociales y los videojuegos, problemas de salud física, problemas familiares financieros, experiencias pasadas traumáticas como abuso, negligencia, violencia o desastres naturales son factores de riesgo para la aparición de trastornos de salud mental[4].

Como sociedad, es muy fácil llamarles rebeldes, inconscientes e irresponsables, inmaduros, vagos, conflictivos, peligrosos, mal educados, flojos, etc. Sin embargo, todas estas etiquetas lastiman su autoestima y su capacidad para desarrollarse de manera saludable. Existe la necesidad de mayor conciencia, mayor educación y respeto a la adolescencia, a su salud mental y a su participación en nuestras comunidades. Mejoremos la comprensión de las fortalezas de nuestros adolescentes.

Etapa culminante del desarrollo

La adolescencia es un periodo especial e irrepetible que deja huella en nuestras vivencias y recuerdos, con momentos de entusiasmo, alegrías, frustraciones o decepciones. Una etapa que vivimos de manera intensa tanto los adultos que estamos a su alrededor como ellos o ellas mismas. Es un momento de cambio, de aprendizajes, de crecimiento cerebral, un momento de transición y desarrollo adaptativo vital: dejamos de comportarnos como niños, para adquirir los comportamientos propios de la adultez. Hay una gran maduración en el cerebro, en el que este realiza nuevas conexiones neuronales y elimina aquellas que dejan de ser útiles[5]. Igual que durante los primeros mil días de vida del cerebro del bebé, la adolescencia también es una fase crucial para que las conexiones neuronales hagan del adolescente un individuo independiente, autónomo y responsable. Además, lo convierten en una persona plenamente desarrollada y saludable a nivel emocional, personal y social, para que se integre de forma exitosa en la vida social y de su comunidad.

La naturaleza del cerebro nos muestra cómo la parte predilecta del cerebro en la toma de decisiones conscientes (córtex prefrontal) tarda más en desarrollarse, no estando completamente formada hasta los 25 años[6] [7]. Eso nos ayuda a entender por qué los adolescentes tienden a tomar decisiones rápidas e impulsivas, corriendo riesgos en búsqueda de emociones fuertes, muchas veces influidas por sus amigos y pares que los rodean. El cerebro adolescente es muy sensible a la dopamina[8], es decir, a todo aquello que le dé una recompensa como la comida, el sexo y la música, así como al reconocimiento social. Esa respuesta de dopamina es mayor a los estímulos de recompensa en adolescentes en comparación con los adultos.[9] Y está directamente relacionada con la cantidad de importantes aprendizajes, patrones y comportamientos que caracterizan este periodo vital. Y es aquí donde el adolescente tiene un potencial increíble, siempre y cuando no sea influido por las críticas constantes y negativas o las conductas destructivas hacia su persona como las drogas, la violencia o las autolesiones.

Es de suma importancia que, en el camino de la adolescencia, los adultos que los acompañamos establezcamos unos límites comprensivos con las necesidades propias de los adolescentes. La autodisciplina, la responsabilidad, la paciencia y la tolerancia a la frustración necesarias para la interacción con los demás se verán fomentadas por los términos que acordemos con ellos. Así les protegeremos y les ayudaremos a comprender lo que es seguro y lo que no lo es, en el uso de Internet o en el consumo de drogas y alcohol. Fomentaremos en nuestros adolescentes la independencia saludable en su toma de decisiones responsables y necesarias para la vida adulta saludable. Sabemos que los adolescentes que crecen con límites claros tienen una mayor autoestima y autocontrol, al tomar decisiones positivas para sí mismos y para los demás, se sentirán seguros y confiados en su capacidad para hacerlo[10] [11].

Si se proporciona un entorno de apoyo y oportunidades adecuadas, los adolescentes pueden desarrollar su potencial creativo, encontrar su voz artística o expresiva y su pensamiento lateral (out of the box). Les florecen la imaginación y la experimentación, llevándolos a nuevos descubrimientos y un sinfín de avances. Una etapa en la que los adolescentes van comprendiendo mejor las emociones de los demás y a regular sus propias emociones de manera más efectiva. Desarrollan su identidad social y su sentido de pertenencia a un grupo. Aprenden habilidades sociales importantes, como saber pedir ayuda, la comunicación asertiva o la resolución de conflictos[12].

Experimentan con diferentes identidades y roles sociales, lo que les permite descubrir quiénes son y quienes quieren ser en el futuro. Son grandes agentes de cambio que bien encaminados con energía y pasión pueden movilizar y ser poderosos en sus comunidades. El movimiento estudiantil Fridays for future para reclamar la acción contra el cambio climático es un claro ejemplo.

Muchos avances en el arte, la ciencia y la tecnología se han alcanzado gracias a la perspectiva innovadora de nuestros jóvenes. Un adolescente de 15 años, Jack Thomas Andraka[13], inventó un sensor de papel que puede detectar el cáncer de páncreas, uno de los más letales. Brittany Wenger desarrolló un algoritmo de aprendizaje automático que puede detectar el cáncer de mama con una precisión del 99%[14]. Anne Frank escribió su diario a los 13 años. La perspectiva innovadora de los adolescentes en la música ha llevado a la creación de nuevos géneros y estilos de música, como el rock and roll, el hip hop o la música electrónica.

Permitámonos descubrir las fortalezas de nuestros adolescentes. Son seres vigorosos con grandes potencialidades que harán prosperar nuestro futuro.

Todos aquellos adultos que vivimos esa intensidad, a veces frenética, pero auténtica de la adolescencia, ya seamos familiares, maestros, profesores, educadores, psicólogos, pedagogos, etc. debemos conectar con aquello que nos favorece al acompañarlos. Los adolescentes, con sus opiniones reactivas y posiciones críticas, nos hacen descubrir nuevas perspectivas que muchas veces no nos habíamos planteado, aletargados en nuestras zonas de confort. Trabajar con adolescentes significa manejar situaciones en ocasiones desafiantes, y esto nos brinda la oportunidad de trabajar nuestras habilidades de resolución de problemas y de liderazgo para ser capaces de inspirar y motivar. Ayudar a los adolescentes a desarrollar sus competencias y lograr sus metas, enriquece nuestras habilidades de enseñanza, mentoría, empatía y competencias pedagógicas[15]. Es una experiencia muy gratificante cuando construimos ideas y proyectos genuinos con nuestros adolescentes, también cuando vemos el impacto positivo de muchos de nuestros consejos y orientaciones en su desarrollo y nos hacen partícipes (a su manera) de sus logros y éxitos.

¿Estamos preparados para impulsar las potencialidades de nuestros adolescentes?

Si nos dejamos llevar por el pesimismo que reflejan los medios de comunicación, el futuro no es nada alentador. La avalancha de estadísticas sobre el deterioro de la salud emocional de nuestros jóvenes manifiesta el reto (acelerado por la pandemia) que tenemos como sociedad en las problemáticas de salud mental. Dolorosamente, llegamos tarde para muchos y muchas. La situación descorazonadora que sucedió la semana pasada en Sallent[16] es la punta del iceberg de un sistema del bienestar y de la atención a las personas fragmentado y desintegrado. Un sistema de salud mental, social y educativo que tiene mucho recorrido para mejorar en su atención y dotar de medios a sus profesionales para que podamos acompañar a las personas de una manera integrada, organizada, eficiente, resiliente y empoderada.

Tenemos un sistema reactivo diseñado para apagar fuegos. Construyamos mejor un sistema que ofrezca un entorno que no propicie, encienda o avive estos fuegos. Perseveremos para tener un entorno que apacigüe cualquier pequeña chispa, evitando el sufrimiento para las personas y los costes de atención clínica de nuestras arcas públicas. Invertir en iniciativas de promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales son rentables a largo plazo, puesto que puede generar ahorros significativos en los costos del sistema de salud, así como en la economía en general[17]. Tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas y reducen su sufrimiento emocional.

Modelo para la promoción del bienestar emocional en la infancia y la adolescencia

Debemos trabajar en conjunto para construir el modelo para la promoción del bienestar emocional y la prevención de la salud mental de nuestra sociedad. Es un camino de altura de miras en el que necesitamos poner en el centro a las personas y acompañar verdaderamente a los profesionales que las atendemos.

Las escuelas son un espacio propicio para fomentar ese entorno de promoción del bienestar emocional, sin pretender que sea de intervención clínica y/o terapéutico. Cada uno lo suyo. Los programas educativos sobre bienestar emocional en las escuelas e institutos deben incluir capacitación para maestros, profesores, orientadores escolares, así como recursos educativos para los estudiantes. Es imprescindible promover la resiliencia en nuestros niños, niñas y adolescentes; también de nosotros como adultos, ya que nuestro ejemplo será la mejor fórmula para que crezcan en la resiliencia[18] [19]. También para que confíen en nosotros y sepan que, pidiéndonos ayuda, les podremos apoyar en sus preocupaciones o sus malestares. Nuestro modelaje marcará la diferencia y será la principal garantía del éxito en nuestra labor profesional.

Las escuelas de infantil y primaria son espacios donde integrar programas de educación emocional y del bienestar emocional de los niños y niñas. Los programas “Zones of Regulation”[20], “Positive Action”[21] [22], “The Incredible Years”[23], en los EEUU ayuda a los niños a reconocer y regular sus emociones, a través de actividades interactivas y juegos para el desarrollo de habilidades para la vida y la resolución de problemas. Algunos de estos programas tienen un enfoque integral con iniciativas para familias y profesionales, y cuentan con evidencia empírica del efecto positivo de estas intervenciones.

El centro de Anna Freud[24] en el Reino Unido cuenta con un programa para proporcionar a los maestros y referentes escolares las competencias y el conocimiento para apoyar el bienestar de sus estudiantes mediante formación y capacitación, recursos educativos y apoyo on line. “Mindfulness in Schools”, también el Reino Unido se enfoca en desarrollar habilidades de atención, regulación emocional y reducción del estrés de sus estudiantes de todas las edades mediante técnicas de meditación y atención plena[25]. “Youth Mental Health First Aid” en Australia y otros países fomenta habilidades de escucha, empatía y resolución en los estudiantes y profesionales escolares, enseñándoles cómo reconocer y responder a situaciones cotidianas de salud mental en los demás. Ha demostrado ser efectivo y recomendable, algo a tener en cuenta en las políticas públicas [26].

Tanto estas iniciativas integrales como las más específicas, son ejemplos claros de programas de educación en salud mental en el contexto educativo que promueven el bienestar emocional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Del mismo modo, deben complementarse con iniciativas que fomenten estilos de vida saludables, como la actividad física, la alimentación adecuada y el sueño conveniente.

Cabe insistir en que las escuelas y los institutos son espacios educativos y no pueden ser lugares para la intervención clínica y/o terapéutica. Se ha demostrado que algunas intervenciones en las escuelas pueden tener efectos iatrogénicos (es decir, efectos dañinos para la salud, no deseados y provocados por la intervención). Un metaanálisis de intervenciones de prevención del bullying, descubrieron que, en algunas experiencias, los estudiantes que habían sido enseñados con habilidades de pensamiento propias de la terapia cognitivo-conductual (CBT) experimentaron un incremento en su malestar y sufrimiento más internalizantes, comparándoles con el grupo control[27]. De ahí, que cualquier intervención en salud mental en las escuelas debe contemplar un plan para aquellos adolescentes que muestren efectos adversos. Son necesarios unos protocolos definidos y de derivación a recursos sanitarios para dar el soporte especializado y la atención clínica necesaria a los adolescentes que lo requieran. Las escuelas y los institutos son espacios educativos para el aprendizaje y la promoción de las competencias para la resiliencia y no para la intervención terapéutica.

Necesitamos impulsar entornos multicanales i reales de apoyo para las personas -son claros ejemplos todos los programas comunitarios y de voluntariado- para que los adolescentes se sientan conectados y apoyados por la misma comunidad.

Nuestros institutos y centros de juventud deben proporcionar un ambiente positivo, de apoyo y de seguridad donde los jóvenes puedan hablar sobre sus experiencias y sentirse vinculados con sus pares, que pueden entender lo que están pasando. “Teen talk”[28] en el Reino Unido ofrecen grupos de apoyo on line y en persona para jóvenes que necesitan apoyo emocional. Este recurso demostró una reducción significativa en los síntomas de depresión y ansiedad, en comparación con los adolescentes que no recibieron el apoyo de “Teen Talk”[29], y mantuvieron estos beneficios a largo plazo, después de seis meses de haber completado el programa[30].

Los servicios de orientación on line y en persona pueden proporcionar un recurso de apoyo para los adolescentes pudiendo hablar sobre sus problemas y obtener orientación y apoyo emocional. “Kids Help Phone”[31] en Canadá o la “Fundación Anar”[32] en España son un ejemplo de estos servicios.

Las ciudades, los barrios, las comunidades deben potenciar los espacios seguros organizados por entidades comunitarias, escuelas, centros cívicos y deportivos y bibliotecas. “Safe Spaces”[33] o “Safe Haven Café” [34] en Australia son un ejemplo claro de ambientes seguros que conectan jóvenes y donde aprenden las competencias para la resiliencia y la vida. Esta iniciativa demostró mejorar la experiencia de atención y de conexión con la comunidad local y redujo las consultas en el servicio de urgencias de salud mental[35].

“Big Brothers Big Sisters”[36] en los Estados Unidos es un programa de mentoría que empareja adolescentes con adultos que tienen intereses similares o experiencias compartidas. Este mismo programa ha demostrado un efecto positivo en los jóvenes participantes, que tuvieron mejoras significativas en sus calificaciones escolares, sus relaciones con sus padres y compañeros, y su autoestima, en comparación con los jóvenes que no participaron en el programa[37]. Una iniciativa que mejora la vida de los jóvenes en situaciones de riesgo y demuestra que la relación de mentoría a largo plazo puede tener un impacto positivo duradero[38].

Las iniciativas que abordan los factores de riesgo para los problemas de salud mental como la violencia, el acoso escolar, el abuso de sustancias, el suicidio, la falta de apoyo familiar son efectivas para proporcionar recursos para los adolescentes para hacer frente a estas adversidades. “Bullying Prevention Program”[39], “ALERT Project”[40], “Signs of Suicide”[41], “YAM” o “Family Check-Up”[42] en países anglosajones son claros ejemplos del impacto positivo de estos programas específicos para abordar los factores de riesgo.

De esta manera, se logrará el fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de recuperación de los adolescentes, empoderándoles con la adquisición de competencias de afrontamiento efectivas, una adecuada construcción de redes de apoyo y el fomento de la autoestima y la confianza en sí mismos.

Sin duda, cuando un malestar o una problemática moderada o grave de salud mental aparece, las familias, niños y adolescentes precisan también de un acceso asequible a los servicios de salud mental, basados en la evidencia, con una respuesta temprana y no dilatada en el tiempo. Será clave para evitar el agravamiento y la cronificación de esas problemáticas y para mejorar el pronóstico a largo plazo[43] [44].

Bienestar digital para nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Y en nuestra era digital, sabemos que las nuevas tecnologías juegan un rol importante en el bienestar de los adolescentes, tanto por los riesgos[45] como por las oportunidades[46] que ofrecen.

La adicción a los videojuegos puede conllevar un sufrimiento subyacente, problemas de sueño, falta de ejercicio y aislamiento. Aumenta la exposición a contenidos inapropiados, como el acoso cibernético, la violencia o la pornografía. Las redes sociales fomentan la ansiedad y depresión asociadas a la comparación social y a la presión constante para mantener un cuerpo y una vida perfecta y superficial. Y contribuye a una desconexión de la realidad, sin poder desarrollar saludablemente las competencias emocionales y sociales claves para relacionarse en persona, en físico. No cabe duda que los profesionales debemos considerar estos riesgos en nuestra intervención con niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo, las nuevas tecnologías nos brindan oportunidades para la comunicación on line con amigos y familiares en cualquier lugar del mundo. Podemos acceder a la información y los conocimientos de manera inmediata, pudiendo fomentar nuestro aprendizaje, innovación y creatividad. Como hemos comentado anteriormente, existen plataformas de apoyo online, también grupos de apoyo para jóvenes con situaciones de problemática de salud mental. Además, podemos acceder a recursos, ideas y herramientas para mejorar nuestro bienestar.

Se trata de concienciar de los riesgos y fomentar el equilibrio. Un equilibrio difícil de alcanzar para nuestros adolescentes, ya que poseen un cerebro sensible a la dopamina y a la búsqueda de emociones. Es clave ayudarles a establecer límites para sí mismos, y también apoyarles en el desarrollo de habilidades para el uso saludable de la tecnología y para garantizar su seguridad online. Además, es primordial usar las herramientas digitales que nos brinda el momento para trabajar con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, ya que tienen más impacto que algunos de las herramientas tradicionales.

Nos queda camino por recorrer, necesitamos más estudios y experiencias de aprendizaje para saber más, como sociedad, cuál es el bienestar digital óptimo que nos enseñe el equilibrio saludable entre el uso de la tecnología en la vida diaria[47]. La gestión del tiempo on line, el uso consciente y responsable de las redes sociales, la seguridad y privacidad, la prevención del ciberacoso y las adicciones son muchos de los retos en los que tenemos que seguir investigando y trabajando para lograr el bienestar digital.

Formación y capacitación para los maestros, profesores, educadores y orientadores

Sin duda, las profesionales tenemos un rol importante en la promoción del Bienestar Emocional de nuestros niños, niñas y adolescentes en los diferentes contextos en los que se mueven. Necesitamos dotar los currículos de las formaciones universitarias y profesionales con más contenidos en educación y acompañamiento emocional. En una breve encuesta contestada por 126 educadores de Barcelona, solo un tercio revelaba que habían recibido este tipo de contenidos, el 33% lo habían estudiado superficialmente en alguna asignatura y el tercio restante no la había recibido en ningún momento de su formación. Es imprescindible incorporarlos en las formaciones regladas y es más necesario proporcionar capacitación continua a los profesionales que ya estamos en activo en contacto con niños y adolescentes. Es indispensable desarrollar e implementar cursos presenciales, cursos on line, talleres prácticos e interactivos con temas específicos, charlas y conferencias, supervisiones clínicas y no clínicas, grupos de discusión, así como el acceso a la lectura de artículos y libros que nos actualicen en las mejores prácticas. Los centros educativos y sociales deben propiciar y reconocer estos espacios de tiempo y lugar para la capacitación y formación de sus profesionales. Así fomentaremos el talento. Xavier Marcet nos recuerda que el mejor talento es el que vive con la humildad de aprender siempre[48]. Así mejoraremos la calidad de atención que brindamos.

Prevención del Burnout

El burnout es una situación frecuente en nuestros profesionales sociales y de la educación, debido a la naturaleza del trabajo y el estrés que conlleva[49]. Para mitigar el burnout, los centros educativos y sociales y nosotros los profesionales, debemos permitirnos los espacios para nuestro autocuidado, dedicar tiempo para cuidar de nosotros mismos, hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente, tener una dieta saludable y equilibrada y hacer actividades para nuestro disfrute y placer. No llevar trabajo a casa y establecer horarios de trabajo razonables ayudarán a establecer límites claros entre nuestro trabajo y nuestra vida personal. Es básico contar con el apoyo de amigos, compañeros de trabajo y familiares para las épocas o las situaciones más demandantes o desgastantes. Ante estas situaciones, es humano aceptar que no podemos dar respuesta a todo, por lo que una competencia necesaria como profesionales es la de aprender a delegar algunas de las tareas a otros miembros del equipo. Las coordinadoras y personas de liderazgo en los centros educativos y sociales pueden ayudar a prevenir el burnout fomentando un ambiente de trabajo saludable y de apoyo. Como decíamos anteriormente, ofreciendo capacitación y desarrollo profesional, reconociendo el trabajo bien hecho, permitiendo los tiempos de descanso regulares y la participación en actividades de reducción del estrés como la meditación, el yoga, la respiración profunda pueden ayudar a prevenir el burnout[50]. Es recomendable reconectar con la esencia de aquel momento en que decidimos trabajar con adolescentes, ese momento da sentido a nuestra labor del día a día y nos sirve de guía para enlazarnos con nuestro propósito.

Porque no hay edad para aprender la resiliencia, el cerebro es más moldeable en las primeras etapas de la vida, pero cualquier etapa es buena para esculpirlo con empeño, preparación y entrenamiento. Es clave que sigamos formándonos para perfeccionar nuestras competencias de acompañamiento, de enseñanza, de resolución de problemas, de autocuidado. Hasta el final de la vida, un cerebro bien entrenado puede tener la capacidad para rehacerse y renacer después de haber sufrido cualquier adversidad.

Mediante la capacitación y el cuidado, nos construimos como profesionales preparados para ser modelos en el bienestar emocional y resiliencia.

Actualmente, estamos viviendo un tsunami de noticias y estadísticas sobre el agravamiento de la salud mental de la población, especialmente en la infantil y juvenil. Esto puede ser generador de más preocupación y ansiedad en la población. Es cierto que hay un incremento de las complejidades y vulnerabilidades socioeconómicas, de la medicalización de la sociedad, de la necesidad de inmediatez, de la pérdida de referentes, de las tasas de paro juvenil, del mal uso de las redes sociales, entre otros. Pero, también hay lugar para la esperanza y el optimismo sin caer en espejismos.

Cada día conocemos adolescentes que dentro de su revoltijo de emociones van creciendo y superando las adversidades de su camino y transitan hacia la adultez con garantías. Muchos profesionales dedicamos mucha energía para ayudar a las personas a lidiar con su malestar. Y cada día muchas personas superan su problemática de salud mental, mejorando así su bienestar. Por favor, comuniquémoslo y difundámoslo también.

Las escuelas, los centros cívicos, las bibliotecas, las plazas y parques, los centros deportivos, el gran tejido asociativo y toda la comunidad conforman el entorno de posibilidades para la resiliencia y la protección de la salud mental de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Cuando veamos a un adolescente entristecido por un evento vital adverso, como profesionales, estaremos preparados para navegar y acompañarle en el viaje por esa emoción, evitando que se quede aislado en su propio sufrimiento, i valore aquello que le queda después de esa situación vital negativa. Viktor Frankl, a partir de sus vivencias en el campo de concentración de Auschwitz[51], nos iluminó cuando decía que si no está en tus manos cambiar la situación que te produce dolor, siempre puedes escoger la actitud con la que la enfrentas.

Lo cierto e indudable es que nuestros adolescentes son el futuro y los necesitamos, tanto como nos necesitan ellos a nosotros. Por favor, naveguemos juntos, tanto en las bajas como en las altas olas de la adolescencia.

[1] Naciones Unidas. (2021). Informe del Estado de la Población Mundial 2021: Mi cuerpo es mío, mi vida es mía, la igualdad de género y los derechos corporales. Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

[2] Twenge, J. M., Haidt, J., Blake, A. B., McAllister, C., Lemon, H., & Le Roy, A. (2021). Worldwide increases in adolescent loneliness. Journal of adolescence, 93, 257-269.

[3] INFORME España 2022 / Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro ; [coordinación y edición Agustín Blanco, Antonio Chueca, José Antonio López-Ruiz y Sebastián Mora]. — Madrid : Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino, 2022.

[4] Merikangas, K. R., He, J. P., Burstein, M., Swanson, S. A., Avenevoli, S., Cui, L., … & Swendsen, J. (2010). Lifetime prevalence of mental disorders in US adolescents: results from the National Comorbidity Survey Replication–Adolescent Supplement (NCS-A). Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 49(10), 980-989.

[5] Bueno, D. (2022). El cervell de l’adolescent, Descobreix com els funciona per entendre’ls i acompañar-los. Penguin Random House Grupo Editorial.

[6] Giedd, J. N. (2004). Structural magnetic resonance imaging of the adolescent brain. Annals of the new york academy of sciences, 1021(1), 77-85.

[7] Blakemore, S. J. (2012). Development of the social brain in adolescence. Journal of the Royal Society of Medicine, 105(3), 111-116.

[8] Ernst, M., Pine, D. S., & Hardin, M. (2006). Triadic model of the neurobiology of motivated behavior in adolescence. Psychological medicine, 36(3), 299-312.

[9] Casey, B. J., Jones, R. M., Hare, T. A., & Cohen, J. D. (2010). The adolescent brain. Annals of the New York Academy of Sciences, 1124(1), 111-126.

[10] Steinberg, L., Lamborn, S. D., Darling, N., Mounts, N. S., & Dornbusch, S. M. (1994). Over‐time changes in adjustment and competence among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child development65(3), 754-770.

[11] Rogers, A. A., Padilla-Walker, L. M., McLean, R. D., & Hurst, J. L. (2020). Trajectories of perceived parental psychological control across adolescence and implications for the development of depressive and anxiety symptoms. Journal of youth and adolescence49, 136-149.

[12] Steinberg, L. (2005). Cognitive and affective development in adolescence. Trends in cognitive sciences, 9(2), 69-74.

[13] Jack Andraka. (2023, 16 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:51, febrero 24, 2023 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php title=Jack_Andraka&oldid=149326006.

[14] Wikipedia contributors. (2022, November 7). Brittany Wenger. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 18:54, February 24, 2023, from https://en.wikipedia.org/w/index.phptitle=Brittany_Wenger&oldid=1120547514

[15] Larson, R. W., Hansen, D. M., & Moneta, G. (2006). Differing profiles of developmental experiences across types of organized youth activities. Developmental psychology, 42(5), 849.

[16] Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals. (25 de febrero de 2023). L’adolescent de Sallent revela a la carta de comiat que es qüestionava la identitat de gènere. CCMA. Recuperado el 25 de febrero de 2023 de https://www.ccma.cat/324/les-cartes-revelen-que-la-identitat-de-genere-va-ser-un-dels-detonants-del-suicidi-a-sallent/noticia/3214372/

[17] Knapp, M., McDaid, D., & Parsonage, M. (2011). Mental health promotion and mental illness prevention: The economic case.

[18] Denham, S. A., Bassett, H. H., & Wyatt, T. M. (2012). The socialization of emotional competence. En J. E. Maddux & J. P. Tangney (Eds.), Social psychological foundations of clinical psychology (pp. 497-515). The Guilford Press.

[19]   Masten, A. S., & Powell, J. L. (2003). A Resilience Framework for Research, Policy, and Practice. En S. S. Luthar (Ed.), Resilience and Vulnerability: Adaptation in the Context of Childhood Adversities (pp. 1-25). Cambridge University Press.

[20] Kuypers, L. M. (2011). The zones of regulation. Think Social Publishing, Incorporated.

[21] Positive Action Program. https://www.positiveaction.net/#Home consultado el 27 de febrero de 2023

[22] Duncan R, Washburn IJ, Lewis KM, Bavarian N, DuBois DL, Acock AC, Vuchinich S, Flay BR. Can Universal SEL Programs Benefit Universally? Effects of the Positive Action Program on Multiple Trajectories of Social-Emotional and Misconduct Behaviors. Prev Sci. 2017 Feb;18(2):214-224.

[23] The Incredible Years Program. https://incredibleyears.com/ consultado el 27 de febrero de 2023

[24] Schools in Mind. Anna Freud Center London. https://www.annafreud.org/schools-and-colleges/  consultado el 27 de febrero de 2023

[25] Vickery, C. E., & Dorjee, D. (2016). Mindfulness training in primary schools decreases negative affect and increases meta-cognition in children. Frontiers in psychology6, 2025.

[26] Hadlaczky, G., Hökby, S., Mkrtchian, A., Carli, V., & Wasserman, D. (2014). Mental Health First Aid is an effective public health intervention for improving knowledge, attitudes, and behaviour: A meta-analysis. International Review of Psychiatry26(4), 467-475.

[27] Guzman‐Holst, C., Zaneva, M., Chessell, C., Creswell, C., & Bowes, L. (2022). Research Review: Do antibullying interventions reduce internalizing symptoms? A systematic review, meta‐analysis, and meta‐regression exploring intervention components, moderators, and mechanisms. Journal of child psychology and psychiatry63(12), 1454-1465.

[28] TeenTalk. Counselling and suport for children and Young people. https://teentalk.org.uk/ consultado el 27 de febrero de 2023

[29] Stallard, P., Porter, J., Grist, R., & Skryabina, E. (2013). A randomised controlled trial of an internet-based cognitive behaviour therapy intervention for young people with anxiety disorders. Journal of Anxiety Disorders, 27(8), 829-836.

[30] Stallard, P., Skryabina, E., Taylor, G., Phillips, R., Daniels, H., Anderson, R., & Simpson, N. (2020). The long-term effectiveness of an internet-based intervention for adolescent anxiety: A 6-month follow-up pilot study. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 48(4), 398-405.

[31] Kids help Phone. https://kidshelpphone.ca/ consultado el 27 de febrero de 2023

[32] Fundación Anar https://www.anar.org/ consultado el 27 de febrero de 2023

[33] Safe Places for Children. Professional care, guaranteed outcomes. https://www.safeplaces.com.au/ consultado el 27 de febrero de 2023

[34] Life in Mind. Safe spaces. https://lifeinmind.org.au/safe-spaces consultado el 27 de febrero de 2023

[35] PricewaterhouseCoopers Consulting Australia. (2018) Economic impact of the Safe Haven Café Melbourne. Available from: https://www.thecentrehki.com.au/wp-content/uploads/2019/06/Safe-Haven-Cafe-Cost-Benefit-Analysis._FINAL.pdf consultado el 27 de febrero de 2023

[36] Big Brothers, Big Sisters of America: https://www.bbbs.org/ consultado el 27 de febrero de 2023

[37] Grossman, J. B., & Tierney, J. P. (1998). Does mentoring work? An impact study of the Big Brothers Big Sisters program. Evaluation Review, 22(3), 403-426.

[38] Grossman, J. B., Chan, C. S., Schwartz, S. E. O., & Rhodes, J. E. (2015). The long-term effects of mentoring relationship quality on academic functioning among vulnerable youth. American Journal of Community Psychology, 56(3-4), 47-59.

[39] The Family Check-Up – Center for Parents and Childrens. https://www.cpc.pitt.edu/intervention-models/the-family-check-up/ consultado el 27 de febrero de 2023

[40] Roberts, A. R. (2005). Crisis intervention handbook: Assessment, treatment, and research. Oxford University Press.

[41] McGorry, P. D., & Mei, C. (2018). Early intervention in youth mental health: progress and future directions. BMJ Ment Health21(4), 182-184.

[42] Violence Prevention. Technicals Packages. Center for Disease Control and Prevention (CDC) https://www.cdc.gov/violenceprevention/communicationresources/pub/technical-packages.html consultado el 27 de febrero de 2023

[43] Alert Project. https://www.projectalert.com/ consultado el 27 de febrero de 2023

[44] YAM – Youth Aware of Mental Health https://y-a-m.org consultado el 27 de febrero de 2023 y MindWise innovations. https://www.mindwise.org/college-services/ consultado el 27 de febrero de 2023

[45] Livingstone, S., Ólafsson, K., & Staksrud, E. (2013). Risky social networking practices among “underage” users: Lessons for evidence-based policy. Journal of Computer-Mediated Communication18(3), 303-320.

[46] Reid Chassiakos, Y. L., Radesky, J., Christakis, D., Moreno, M. A., Cross, C., Hill, D., … & Swanson, W. S. (2016). Children and adolescents and digital media. Pediatrics138(5).

[47] Monge Roffarello, A., & De Russis, L. (2019, May). The race towards digital wellbeing: Issues and opportunities. In Proceedings of the 2019 CHI conference on human factors in computing systems (pp. 1-14).

[48] Marcet, X. (2021), Crecer haciendo crecer. Plataforma Editorial.

[49] Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the burnout experience: recent research and its implications for psychiatry. World psychiatry15(2), 103-111.

[50] Rupert, P. A., Miller, A. O., & Dorociak, K. E. (2015). Preventing burnout: What does the research tell us?. Professional Psychology: Research and Practice46(3), 168.

[51] Frankl, V. E. (1985) El hombre en busca del sentido (6ª ed.). Barcelona: Herder.


DG WEEK 2023 - Desarrollo global

El equipo de desarrollo global de España, Senegal y Colombia se junta una vez al año durante una semana en las oficinas de la Fundación para realizar la planificación y coordinación del área para el resto del año, a esta semana le llamamos “DG Week”.

Este 2023 la DG Week se llevó a cabo del 30 de enero al 3 de febrero. Los resultados fueron muy positivos. Trabajamos en temas de gestión interna y también aprovechamos estos días para la construcción de equipo y generación de confianza, aspecto clave al tener parte del equipo deslocalizado.

Fueron 5 jornadas intensas y muy provechosas donde se trabajaron desde aspectos estratégicos hasta otros más operativos:

  1. Analizamos con detalle los objetivos del área y llevamos a cabo la planificación anual por país y por programa. Cada inicio de año se marcan los objetivos que desde el área queremos conseguir para poder aterrizarlos tanto en territorio como en la estrategia desde sede.
  2. Aprendimos de otros actores externos sobre el enfoque territorial (Zonas Modelo) y definimos los próximos pasos en Senegal y Colombia. Hace un año empezamos la implementación de la estrategia territorial de zonas modelo en Senegal, donde hemos ido desarrollando un trabajo con las organizaciones locales y gubernamentales del territorio. Y tras este primer año, durante la DG Week, se aprovechó para realizar una jornada de reflexión e intercambio con otros organismos internacionales que trabajan también con esta mirada zonal. Además, en el año 2024 se empezará a trabajar con zonas modelo también en Colombia, por lo que es muy importante poder sistematizar y evaluar todos los procesos en Senegal para poder extrapolar las lecciones aprendidas.
  3. A nivel organizativo, aprovechamos para poder trabajar en tareas administrativas y de gestión que facilitan la coordinación entre equipos y ayudan a la eficiencia del tiempo y recursos del área. Para ello, definimos tareas, roles y responsabilidades. Y trabajamos en las prioridades para el desarrollo de planes de seguridad y presupuestos por país y programa, para una mayor transparencia y equidad. Y finalmente, bajamos las líneas estratégicas del plan general de la fundación a todo el equipo, y abrimos un espacio para el intercambio de opiniones y aclaración de dudas.

Es importante que cada año encontremos este espacio para trabajar todos juntos y que el área de desarrollo global crezca con la experiencia compartida y se nutra del trabajo en equipo.

Desde el área de desarrollo global trabajamos diariamente con entidades locales en todos los territorios en los que estamos presentes, pero para que el trabajo sea positivo y genere el mayor impacto, es fundamental que primero como equipo hayamos podido trabajar conjuntamente y estemos coordinados.


“Cáncer y sexualidad”, nuevas sesiones impulsadas como parte de las actividades psicosociales de los espacios DOMUM

Cánceres como el de mama o próstata pueden tener un fuerte impacto en la imagen corporal y sexualidad de los pacientes, debido a las cirugías y tratamientos. Esto afecta a su autoestima y bienestar emocional; pero estas temáticas raramente se abordan en consulta por el alto volumen asistencial.

La sexualidad forma parte de nuestra condición humana, pero el cáncer, sobre todo algunos específicos, como el cáncer de mama, el cáncer ginecológico o el cáncer de próstata, tienen un efecto directo sobre ella. Ya sea por la posibilidad de generar disfunciones, suponer cambios en la imagen corporal o por el propio impacto de las cirugías y los tratamientos. Muchas veces no es fácil para los pacientes encontrar espacios y acompañamiento para abordar estos temas.

Por ello, hemos impulsado como parte de las actividades psicosociales que se llevan a cabo en los espacios DOMUM un nuevo ciclo específico de 4 sesiones llamado “Cáncer y sexualidad”.

El ciclo ya se ha puesto en marcha en hospitales como Vall d’Hebron Barcelona, Hospital General de Granollers, Hospital del Mar-Parc de Salud MAR y ICO Hospitalet.

Este espacio está liderado por la psicooncóloga sexóloga especializada en paciente oncológico Rosanna Mirapeix Sastre y supone una oportunidad para ofrecer a los pacientes un espacio de confianza donde conocer recursos para recomponer su vida sexual y, por extensión, mejorar su bienestar emocional.


Proyecto LAB "Semillero de emprendedores" - programa de empleabilidad en La Guajira, Colómbia.

El proyecto LAB “Semillero de emprendedores” del programa de empleabilidad en La Guajira, Colombia, forma a los jóvenes en materia de emprendimiento con una herramienta innovadora que permite:

  • Llegar a jóvenes en áreas remotas.
  • Formación con lengua indígena.
  • Funcionalidad offline para garantizar el acceso.

Desde el área de desarrollo global, la intención es que el proyecto pueda ser adaptado y replicado a nivel internacional en otros programas de la fundación.

Con “semillero de emprendedores” se quiere equipar a las comunidades de la zona de las competencias técnicas y emocionales necesarias para acceder al mercado laboral. Lo hace con la formación, en el desarrollo de habilidades digitales y en emprendimiento. Y también, dando a conocer los proyectos que los aliados están ejecutando en la región.

Con el proyecto se consigue impactar a unos 1000 jóvenes/ año (60% mujeres) durante 2 años a través de la herramienta O-lab y acompañamiento presencial en el departamento de la Guajira y en el Chocó.

El emprendimiento es una material transversal en nuestra área de Desarrollo Global y los aprendizajes de este LAB nos permitirán introducir mejoras en los 3 programas del área (educación, nutrición y empleabilidad).


ZING - Avanzamos en la escalabilidad de la evaluación!

Este año la medición de indicadores de impacto en Inserción Laboral de ZING hace un salto importante en su profesionalización. Con la incorporación del chatbot personalizado ORIEN, hemos transformado la gestión de recogida de datos de los jóvenes, pasando de un proceso lento, intensivo en recursos humanos y con dificultades de accesibilidad a los jóvenes, a una:

  • Gestión rápida y efectiva
  • Totalmente automatizada
  • Y con una alta accesibilidad gracias al canal directo de WhatsApp

ORIEN ha dado un paso más hacia la Innovación y la profesionalización en el área de la recogida de datos para conseguir indicadores de impacto de la Inserción Laboral.

El chatbot, aparte de orientar en temas de inserción, transforma la gestión de recogida de datos de los jóvenes a través de una gestión rápida, efectiva y totalmente automatizada, sistematizando así toda esta tarea que a veces resulta compleja por las múltiples variables a tener en cuenta.

¿Cómo lo hace? A través del canal directo de WhatsApp, hecho que comporta una alta accesibilidad y una optimización del tiempo y de los recursos, que se traduce en una experiencia de usuario muy bien valorada por todo el colectivo de participantes.

Tenemos claro que el ORIEN ha venido de lejos para quedarse y para marcar tendencia en el sector, y no solo por su contenido y por su amplio campo de actuación, también por su gran capacidad de diseño de estructura, de recogida y gestión de datos de forma ágil, que permite aportar valor y rigurosidad dentro del ámbito de la ocupabilidad.


El Instituto Catalán de Oncología, en colaboración con Nous Cims, pone en marcha el nuevo espacio Domum ICO l’Hospitalet

El Instituto Catalán de Oncología ha puesto en marcha el nuevo Espacio DOMUM ICO l’Hospitalet en su sede ubicada en el Hospital Duran i Reynals. Este nuevo espacio ha sido pensado, diseñado y construido para mejorar el bienestar emocional de las personas en proceso oncológico, familiares y cuidadores, y ha sido fruto gracias a la alianza estratégica establecida entre el Instituto Catalán de Oncología y Nous Cims, fundación que acompaña a entidades sociales e instituciones a innovar para transformar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad.

El espacio del ICO l’Hospitalet es una experiencia del Programa DOMUM, creado por el Área de Bienestar Emocional de Nous Cims. Este programa plantea transformar las salas de espera de los centros hospitalarios en ‘salas de estar’ donde las personas que esperan para ser visitado, o para recibir tratamiento, se encuentren como en casa. A su vez podrán disfrutar de un completo programa de actividades destinadas a mejorar su bienestar físico, emocional y social.

¿Cómo nace el espacio DOMUM ICO l’Hospitalet?

El DOMUM ICO l’Hospitalet nace de la necesidad de disponer de un espacio para llevar a cabo las diferentes actividades del Programa ‘Convivir con el cáncer’ con la participación de pacientes y familiares y, por otra parte, del Plan de Humanización que se trabajó durante el año 2021 basado en la experiencia de pacientes, familiares y profesionales y en lo que se va identificar la necesidad de disponer de espacios más confortables durante su estancia en el centro.

Tal y como indica la directora de Estrategia RSC del ICO, Ana Rodríguez, “nuestra institución integra un modelo de atención al paciente que combina la excelencia clínica y la afectividad humana en su trato con el paciente y cuidadores, actuando más allá de la enfermedad y siendo conscientes del impacto que genera la situación de vulnerabilidad que suponen los cambios que se producen en el entorno familiar, social y laboral. Por eso era tanto importante poder saber su opinión para poder atender sus necesidades inmediatas”.

Un espacio creado para atender las necesidades de las personas

Tal y como indica el director del Área de Bienestar Emocional de la Fundación Nous Cims, Pau Gomes, “el Espacio DOMUM ICO l’Hospitalet se ha concebido como un entorno terapéutico diseñado en base a la evidencia científica para cuidar a las personas a partir del interiorismo emocional (mobiliario ergonómico, sostenible y ético, naturaleza, vegetación, aromas y texturas) y el diálogo del arte con la salud. Además, el espacio cuenta con una sala de estar para a sentirse como en casa con butacas y rincones para desconectar con libros, así como con espacio para poder socializar e interactuar”.

En este punto, también destaca que el espacio también podrá acoger sesiones formativas, talleres psicoeducativos y terapéuticos y otras actividades comunitarias dirigidas tanto a los y las pacientes como a familiares y cuidadores, como un lugar de reuniones y reflexión por los propios profesionales de la institución.

Además, Gomes destaca que “después de la puesta en marcha de los tres primeros espacios DOMUM, el equipo del Área de Bienestar Emocional de Nous Cims estamos trabajando para que este modelo de espacio terapéutico se pueda replicar a otros Servicios de Oncología, tanto de Cataluña como del resto del Estado”.


Factoria F5 es seleccionada para participar en el acelerador de Google.org Impact Challenge for Women and Girls 2021

La Asociación Factoria F5 se encuentra entre las 34 organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo que recibirá ayudas y mentoría del fondo Google.org Impact Challenge Women and Girls 2021 para que mujeres en riesgo de vulnerabilidad lleguen a ser desarrolladoras web fullstack. Más de 7.800 proyectos de 160 países se han presentado en esta convocatoria.

Se trata de la primera escuela digital inclusiva y gratuita en el Estado español centrada en ofrecer oportunidades de formación e inserción a personas en riesgo de vulnerabilidad en el mundo de la programación y desarrollo web, replicando el modelo de éxito internacional de Simplon.co (Francia). Los principales factores de su éxito son el modelo pedagógico replicable y escalable y la inserción laboral de calidad.

El proyecto seleccionado por Google.org es FemCoders_F5, un bootcamp gratuito de seis meses que desarrolla actividades de formación sobre desarrollo web fullstack dirigidas a mujeres vulnerables (refugiadas, mujeres de bajos ingresos, supervivientes de violencia y miembros de minorías étnicas). Como parte de una estrategia de formación inclusiva, las mujeres servirán de modelos para niñas y generaciones que las sigan.

Apoyando las vocaciones digitales

Desde finales de 2017, la Fundación Nous Cims ha apoyado el aterrizaje del modelo de Simplon.co en España como seed capital para impulsar la primera promoción de developers. A finales del 2019, se cerró una nueva alianza estratégica para impulsar el modelo en Bilbao, Asturias y Madrid, a través de la puesta en marcha de las Becas ZING F5.

Además, desde Nous Cims nos comprometemos no sólo con impulsar la formación de nuevos coderos en el Estado con Factoria F5, sino también en despertar vocaciones digitales entre la juventud mediante ZING Programme.


Entra en funcionamiento el espacio Domum Granollers para una asistencia más humana y cercana en el cáncer

En el Día Mundial del Cáncer de Mama, se ha inaugurado el espacio Domum Granollers en el Hospital General de Granollers. Este es un espacio pensado, diseñado y construido para las personas en proceso oncológico, fruto de la alianza estratégica entre el centro hospitalario y la Fundación Nous Cims.

El espacio de Granollers es la segunda experiencia del programa Domum, creado por el Área de Bienestar Emocional de Nous Cims. El primero fue Domum Mar, en el Hospital del Mar de Barcelona.

El programa Domum plantea transformar las salas de espera de los centros hospitalarios en “salas de estar” para que las personas que esperan para tratamientos de quimioterapia y radioterapia se encuentren como en casa. A la vez, podrán disfrutar de un completo programa de actividades destinadas a mejorar su bienestar físico, emocional y social.

Domum Granollers nace a partir de la identificación por parte del Hospital General de Granollers, a través de su proyecto de Experiencia Paciente “Más de Todos. Hacemos juntos el Hospital que quieres“, y de la necesidad de contar con espacios más humanos en el centro.

Así, es gracias a la colaboración de los pacientes que el espacio Domum Granollers es hoy una realidad para dar respuesta a las necesidades detectadas por el centro.

Se espera que, tras las experiencias de Domum Mar y Domum Granollers, este modelo de espacio terapéutico se pueda replicar en otras Unidades de Oncología, tanto de Cataluña como de España. Está previsto que más adelante se evalúe el impacto real de las espacios Domum sobre el bienestar emocional de las personas atendidas.

Un programa co-creado con los hospitales y las personas usuarias 

Domum Granollers se ha concebido como un entorno terapéutico diseñado basándose en la evidencia científica para cuidar de las personas, a partir del interiorismo emocional (mobiliario ergonómico, sostenible y ético, naturaleza y vegetación, aromas y texturas) y el diálogo del arte con la salud.

Hay una sala de estar para sentirse como en casa, con sillones y rincones para desconectar y repositorios de libros e información sobre temas de interés para las personas en proceso oncológico, pero también rincones que permiten interactuar y socializar.

Fuera de las horas de actividades del servicio de Oncología, la sala polivalente de Domum Granollers acogerá sesiones informativas, talleres psicoeducativos y terapéuticos y actividades comunitarias que ofrecerán entidades expertas en oncología y otros agentes de la comunidad, siguiendo un trabajo en red. Entre estas actividades y prácticas de acompañamiento a las personas, habrá talleres específicos (maquillaje, arteterapia, mindfulness…) y grupos de apoyo para personas, familiares y cuidadores. El espacio Domum también será espacio de reunión y reflexión para los profesionales sanitarios del Hospital.

En cuanto al interiorismo de Domum Granollers, lleva el sello de Estudio Aura, formado por dos jóvenes emprendedoras. Su proyecto fue seleccionado de entre más de 30 empresas.


180 profesionales y educadores de centros abiertos de Barcelona han participado en las Jornadas KOA

La Fundación Nous Cims ha presentado el programa KOA de prevención secundaria de salud mental para jóvenes. Se ha dado a conocer en el marco de unas jornadas en las que han participado los equipos de los centros abiertos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de Barcelona y facilitadores del mismo programa.

Durante las jornadas se ha clausurado el primer curso del proyecto SENTIR, un acompañamiento formativo, de supervisión y cuidado de profesionales. Además, se ha presentado el Manual KOA, una guía para educadores que trabajan para el bienestar emocional de jóvenes, y se han llevado a cabo sesiones de trabajo cooperativo y de intercambio de metodologías entre profesionales.

El proyecto SENTIR, co-creado por la entidad SEER y el Área de Bienestar Emocional de Nous Cims, en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, ​​ha acompañado a los equipos de 15 centros abiertos durante el pasado curso. Está previsto que este curso escolar, SENTIR llegue a los 13 centros abiertos restantes. Esta capacitación tendrá un impacto en el acompañamiento de más de 2.800 niños y adolescentes atendidos por estos equipos.

De hecho, gracias a esta formación continua en el marco del programa KOA, los profesionales y los educadores de los centros abiertos han aprendido estrategias para afrontar los retos en su práctica profesional, y también de autocuidado y de cuidado del equipo.

En la línea de los ejes del programa KOA, los ponentes de las Jornadas KOA, el Dr. Jorge L. Tizón, psiquiatra en atención primaria, además de psicólogo y neurólogo, y el Dr. Mark Dangerfield, psicólogo clínico y psicoterapeuta, coincidieron en la importancia de la promoción y la prevención de la salud mental juvenil. También pusieron en valor la confianza epistémica y la creación de vínculos con los jóvenes por parte de los profesionales.

Un manual de referencia para educadores

El equipo de KOA, con la colaboración de SEER, El Teatro como Oportunidad y Associación Experientia, ha publicado un manual que está a disposición de los profesionales que están trabajando en el programa, pero también de educadores enfocados en mejorar el bienestar emocional de jóvenes en general.

Este manual se establece como una guía transversal para todas las actividades que se llevan a cabo tanto para jóvenes como profesionales dentro del programa KOA. Como objetivos más relevantes, pone foco en las competencias y recursos relevantes a nivel social, personal y emocional a trabajar con los y las jóvenes, y también facilita procesos de cuidado de equipo y autocuidado de las personas facilitadoras y educadoras.

El Manual KOA se puede descargar en este enlace (por ahora, sólo disponible en catalán).

 

Prevenir gracias a la resiliencia

KOA es un programa de prevención de salud mental para jóvenes en situación de riesgo emocional y psicológico. Como rasgo diferenciador, KOA ofrece actividades experienciales conectadas con los intereses de los jóvenes (teatro, música, aventura, deportes, nuevas tecnologías) gracias a las cuales se hace un trabajo para cultivar su crecimiento emocional, personal y relacional. El proceso KOA fortalece los adolescentes para que sean más resilientes a las adversidades que se les presentan ahora y en el futuro.

El programa también contempla la supervisión, el acompañamiento y la formación continua de los profesionales educadores con KOA Learnings y formaciones como la del proyecto SENTIR.

Cinco entidades colaborarán como facilitadoras de las experiencias KOA que se ponen en marcha este curso con los jóvenes de los centros abiertos de Barcelona: El Teatro como Oportunidad (KOA Teatro), Experientia (KOA Aventura), Associació BeHappy BarcelonaFundación CET10 y SEER (KOA Deporte) y Xamfrà (KOA Música). Además, Nous Cims y la Fundación Adsis unen esfuerzos en el marco de KOA con el proyecte Moods de intervención preventiva para un buen uso de las pantallas.


¿Y si en septiembre te propones ser mentor/a de un/a joven?

El programa Zing busca mentores/as voluntarios para acompañar un/a joven becado/a por este programa que quiere romper el círculo de la pobreza con el impulso de la educación de los jóvenes más vulnerables.

Las desigualdades sociales y educativas persisten. Y muchos de nuestros jóvenes no cuentan con las oportunidades suficientes para romper con el círculo de la pobreza. De hecho, 3 de cada 10 jóvenes menores de 16 años en Cataluña se encuentran en riesgo de pobreza, una sitaución que se agravará en los próximos meses a causa de la pandemia.

En este contexto de emergencia sanitaria, el programa ZING (www.zingprogramme.com) apuesta por la mentoría para transformar vidas. El acompañamiento en mentoría asegura el éxito académico y aumenta el grado de empleabilidad de los jóvenes en situación de desigualdad que entran a formar parte de este programa.

Dos cursos para testear el modelo en prueba piloto

Durante los dos últimos cursos, ZING ha llevado a cabo una prueba piloto para construir un modelo de mentoría sólido y de alto impacto en varios municipios de la provincia de Barcelona.

El 94% de los jóvenes en riesgo del programa ZING que durante el curso pasado contaron con el apoyo de un/a mentor/a en pleno confinamiento ha continuado estudiando este curso. Este es un indicador del éxito del piloto de mentoría, si tenemos en cuenta que un 51% de los matriculados/as a un ciclo formativo de Grado Medio no finaliza los estudios, tal y como indican los datos del Departamento de Educación”, según Víctor González, responsable del proyecto de mentoría de ZING Programme.

Por ello, ZING hace un llamamiento a personas entre 20 y 49 años, que hayan estudiado FP o en la universidad, que vivan en el Área Metropolitana de Barcelona y que dispongan de un par de horas a la semana para acompañar como sherpa a un/a joven becado/a por el programa con actividades de ocio saludable, no consumista y con el apoyo de profesionales.

¿Cuál es la misión de un sherpa de ZING?

Los mentores/as voluntarios brindarán su apoyo a un/a joven de entre 16 y 20 años, comprometido/a y con gran motivación para llegar a su cima formativa y laboral, pero en una situación socioeconómica de alta vulnerabilidad. Como sherpa, lo acompañará para que gane autoconfianza y motivación durante el 1º curso de un Ciclo Formativo de Grado Medio (FP), siendo una persona de referencia durante todo el curso y llevando a cabo un seguimiento a través de un aplicativo online.

Según los resultados de la prueba piloto de mentoría en los cursos 2019-20 y 2020-21, los principales ámbitos de mejora percebidos por los jóvenes sobre sí mismos han sido más autonomía y capacidad de concentración (+12%) y la identificación con los estudios escogidos (+25%). En cuanto al curso 2020-21, se iniciaron 42 parejas de mentoría, de las cuales continúan activas un 98% de éstas.

“La mentoría no solo potencia el crecimiento personal, social y profesional de la persona mentorada, sino también del mentor/a. Ofrecemos un plan de formación y acompañamiento a los sherpas de ZING, para que se conviertan en referentes adultos positivos”, añade Víctor González.

Un programa educativo que quiere escribir una historia de sherpas  

ZING es un programa sin ánimo de lucro diseñado para romper el círculo de la pobreza a partir del impulso de la educación, y así transformar la vida de jóvenes que no han podido acceder al mundo formativo y laboral en igualdad de condiciones. El programa cuenta con el impulso de la Fundación Nous Cims.

El equipo técnico del programa acompaña a los educadores/as de las entidades sociales a que el camino de los jóvenes en tramos de riesgo y complejidad sea más realizable gracias a un modelo de intervención basado en el descubrimiento y orientación vocacional, la oportunidad de estudiar una formación vocacional con la Beca ZING y el acompañamiento hacia la inserción laboral de calidad, con una red de apoyo que permite a los jóvenes conectar entre ellos y ser motor de cambio social.

El programa Zing quiere escribir una historia de sherpas: se inspira en TenZING Norgay, el sherpa que acompañó al alpinista Edmund Hillary a culminar la cima del Everest por primera vez en la historia. Los libros de historia mencionan a Hillary, pero no a su sherpa. Una vez que los zingers –los jóvenes seleccionados/as por su motivación y actitud para formar parte del programa- lleguen a su cima personal, formativa y laboral tendrán que coger la cuerda con la que han escalado la montaña y lanzarla en forma de retorno social a quienes están subiendo o todavía lo tienen que hacer.


Empiezan las obras del nuevo espacio Domum en el Hospital General de Granollers

Este 14 de julio se han iniciado las obras en la sala de espera del Hospital de Día Oncohematológico del Hospital General de Granollers para crear el espacio Domum Granollers, un emplazamiento pensado para las personas en proceso oncológico que son tratadas en este centro hospitalario.

El modelo Domum plantea transformar las salas de espera de los centros hospitalarios en “salas de estar” donde las personas que esperan para tratamientos de quimioterapia y radioterapia se encuentren como en casa. Esta será la segunda experiencia del modelo Domum, creado por el Área de Bienestar Emocional de Nous Cims, después de su implantación en el Hospital del Mar de Barcelona.

Un proyecto impulsado a partir de las experiencias de los usuarios/as

Domum Granollers nace a partir de la identificación por parte del Hospital General de Granollers, a través de su proyecto de Experiencia Paciente “Más de Todos. Hacemos juntos el hospital que quieres” de la necesidad de contar con espacios más humanos en el hospital.

En este sentido, se desarrolla un proceso participativo con pacientes oncológicos, familiares y profesionales, con el fin de explorar oportunidades de mejora en la atención, y el Hospital General de Granollers incorpora las demandas resultado de este proceso de trabajo participativo.

El equipo de Nous Cims, en alianza con el Hospital General de Granollers, interviene y desarrolla un modelo en torno a la necesidad de disponer de espacios más humanos y más actividades de apoyo psicosocial a la cartera de servicios de las Unidades de Oncología de los hospitales.

Con foco en las necesidades de las personas en proceso oncológico

Domum Granollers se ha concebido como un entorno terapéutico diseñado en base a la evidencia científica para cuidar de las personas, a partir del interiorismo emocional (mobiliario ergonómico, sostenible y ético, naturaleza y vegetación, aromas y texturas) y el diálogo del arte con la salud.

Además, habrá rincones para el aislamiento y otros rincones para socializar, espacios terapéuticos y prácticas de acompañamiento a las personas como el mindfulness, la arteterapia o la musicoterapia. También habrá conectividad y otros recursos para entretenerse.

En cuanto al interiorismo de Domum Granollers, éste lleva el sello del Estudi Aura, formado por las emprendedoras barcelonesas Sonia Domingo y Julia Huysmans. En cuanto a los muebles, son una aportación de Actiu, fabricante de muebles de Alicante que une innovación, espacio y mobiliario para crear ambientes que mejoren el bienestar de las personas.

Está previsto que las obras de Domum Granollers finalicen a finales del mes de agosto.


120 jóvenes de Barcelona seguirán estudiando un ciclo formativo de grado medio gracias a la Beca ZING Institutos

En el marco del programa Zing, en 2019 se puso en marcha el proyecto de las Becas ZING Institutos como respuesta a la necesidad de ampliar el impacto de las Becas ZING jóvenes con vocación y compromiso que tienen graves dificultades económicas pero que no estaban vinculados a ninguna entidad social. Las Becas ZING Institutos, dirigidas a centros de educación secundaria de alta y máxima complejidad, tienen como objetivo de replicar el éxito educativo de ZING con los y las jóvenes de entidades sociales.

Actualmente colaboramos con 12 institutos de la provincia de Barcelona. El proyecto ha crecido de los 30 jóvenes que recibieron beca en la primera convocatoria del curso 2019-20 hasta los 90 jóvenes en la convocatoria del 2020-21. En cuanto al próximo curso, el número de becas ZING Institutos se ampliarán a 120.

Al inicio de esta convocatoria, se estimó un éxito educativo del 90% en el primer trimestre versus el 74% del curso 2019/2020.

El proyecto añade la figura del mentor/a, que acompaña socioeducativamente a los y las zingers durante el paso a la educación postobligatoria. Este curso 35 jóvenes ha podido disfrutar de la mentoría con la colaboración de la entidad AFEV. En paralelo con el crecimiento del proyecto, el próximo curso también crecerá el número de parejas de sherpa y mentorado/a hasta las 120.

¿Quién puede optar a una Beca ZING Institutos?

Son jóvenes con motivación que estudian 4º de ESO y que quieren seguir estudiando el próximo año un ciclo formativo de grado medio, con vocación clara y con compromiso con la Beca ZING.

Se hace una preselección de jóvenes con actitud positiva hacia la formación y se identifican los condicionantes económicos, sociales y competenciales que pueden dificultar el éxito formativo. El equipo ZING les acompaña en el proceso de identificación de la vocación, talento e itinerario a seguir. Se les pide, además, una carta de recomendación, que es decisiva para entrar a formar parte de ZING Programme.


Mucho más que una escuela: ¿Cómo impactaremos en el futuro de una comunidad altamente vulnerable en la región de Saint Louis, al norte de Senegal?

Thieudem es una pequeña localidad agrícola al norte de Senegal. En esta zona rural, la tasa de analfabetismo es importante. En concreto, seis de cada diez personas de la región no saben leer ni escribir, de las cuales la mayoría son mujeres. La escuela que acoge a sus hijos e hijas está construida con tallos de bambú y ramas de árboles. Además, los niños y profesores están expuestos a diario al viento, el polvo, los rayos de sol, y se pasan todo el día con pies en la arena, porque no hay azulejos ni asfalto que los proteja.

Ante la extrema vulnerabilidad de esta comunidad rural, Nous Cims y la asociación Jeuneusse Espoir unen fuerzas en un proyecto integral y comunitario que tiene como epicentro la escuela y los niños, y que busca cubrir las necesidades básicas de estos en términos de educación y nutrición. Es un primer paso para luchar contra la desigualdad y la falta de oportunidades en la que se encontrarán confrontados a lo largo de su vida.

Este proyecto tendrá una duración de 24 meses, con la previsión de que 300 niños de Thieudem se beneficien directamente, y de forma indirecta un centenar de familias.

Alcanzar la educación primaria como base para el futuro

El proyecto comenzará con la construcción de una mejor infraestructura de escuela. “Imaginaros el esfuerzo de tener que alcanzar el éxito escolar en estas condiciones extremas, teniendo en cuenta que la evaluación escolar se mide igual para todos los escolares del país, ya estén en una zona rural o en un área urbana como Dakar”, según Oumar Thiam, project manager de Nous Cims en Senegal.

Gracias al nuevo equipamiento escolar de Thieudem, se reducirán significativamente las desigualdades. En paralelo, también decrecerá la tasa de analfabetismo de la comunidad.

Por otra parte, se garantizará a los niños el acceso a una mejor nutrición, más diversificada y equilibrada, asegurando el buen crecimiento y sentando las bases de una mejor salud a lo largo de su vida. El proyecto da mucha importancia a la participación de las madres en el proyecto, puntal fundamental en el cuidado y buen crecimiento de los niños. Así, más allá de la cantina escolar que ofrecerá almuerzos gratuitos para el alumnado, se formará a las madres en elementos básicos para una buena nutrición.

Además, se trabajará para el empoderamiento económico del centenar de madres y familias de la escuela a partir de la creación de actividad económica gracias a un gallinero y un huerto comunitario. Estos elementos tendrán un peso importante en la sostenibilidad del proyecto.

Esperanza para una de las comunidades con menos recursos

Se espera que la mejora en la educación, la salud y el estado nutricional de los niños y la autosostenibilidad de la escuela sea un primer paso para que la comunidad rural de Thieudem pueda tener más oportunidades en un futuro.

La Asociación Jeunesse Espoir, con la que Nous Cims une esfuerzos en este proyecto, trabaja para la educación y la protección de los niños y jóvenes en el ámbito social y de la salud. También impulsa la formación profesional de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Además, también lucha contra la mendicidad de los niños “talibés” que viven en las calles de Senegal y que son víctimas de abusos y el abandono.